Categoría

Criterios de Diseño y Especificidades Pequeñas Infraestructuras en la Construcción para el Desarrollo

De Construmatica

Uoc.jpg ESF.jpg ACCD.jpg Nota: Este artículo ha sido creado gracias a Ingeniería Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido pertenece a la publicación Tecnologías y Materiales de Construcción Para el Desarrollo (Cladera, A., Etxeberria, M., Schiess, I., Pérez, A.).

¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Estación de captación de aguas profundas para una red de presión en Níger.

La construcción, está presente de manera transversal en gran cantidad de proyectos de cooperación al desarrollo, tanto a nivel de edificación como de otras infraestructuras.

En los proyectos gestionados por ONGs es habitual encontrar Pequeñas Infraestructuras de obra civil, que forman parte de proyectos de agua, saneamiento, o pistas, caminos, pasarelas peatonales o pequeños puentes para mejorar la comunicación entre comunidades y favorecer sus intercambios.

A nivel de infraestructuras de abastecimiento de agua, las diferentes construcciones que pueden encontrarse son, a modo de resumen:

  • Obras de captación en superficie.
  • Obras de captación de aguas profundas: pozos superficiales y profundos (pozos perforados).
  • Estaciones de bombeo.
  • Instalaciones de tratamiento de agua.
  • Depósitos o tanques de almacenamiento de agua.
  • Redes de transporte y distribución.
  • Puntos de consumo de agua.

Por otra parte, en proyectos de saneamiento las infraestructuras más habituales son:

  • Letrinas.
  • Trampas de grasa.
  • Fosas sépticas.
  • Sistemas de infiltración.
  • Cunetas de drenaje superficial.
  • Redes de alcantarillado.
  • Sistemas de depuración de agua: lagunaje o depuradoras.

Se puede encontrar información sobre estas pequeñas infraestructuras en diferente bibliografía técnica y, en especial, en el módulo de agua y saneamiento (Pérez et al. 2005).

Las Infraestructuras del Transporte son vitales para el desarrollo de una comunidad ya que se interrelacionan con el resto de las infraestructuras existentes: Hospitales, Escuelas, mercados, Talleres, etc. Dentro de esta categoría se podrían situar las carreteras – pavimentadas o no –, líneas férreas, puertos y aeropuertos. La mayoría de estas infraestructuras del trasporte suponen unas inversiones económicas, y unos plazos temporales, que hace difícil, sino prácticamente impensable, su planificación y mantenimiento mediante Organizaciones No Gubernamentales y forman parte, generalmente, de la inversión de los estados ya sea con sus fuentes de ingresos propias o con financiación de bancos de desarrollo u otras instituciones de carácter internacional.

No obstante, en determinados casos, sí que un proyecto se puede enfrentar a la construcción de algunos de estas infraestructuras, como carreteras, pistas, pasarelas peatonales o puentes. En contextos de emergencia, por ejemplo, la rehabilitación y construcción de pistas es bastante habitual (Cortada et al. 2006).

Los criterios para la Construcción de Pistas o Carreteras son, en general, comunes en cualquier ámbito. En contextos de emergencia la infraestructura se diseña para un período de tiempo menor pero un tráfico pesado más elevado, mientras que en proyectos de desarrollo se pretende alcanzar mayores durabilidades pero el número de vehículos pesados será menor en comparación que durante la emergencia.

Las pistas y carreteras requieren un alto nivel de mantenimiento, por lo que es imprescindible pensar en ello antes del proyecto. Difícilmente una ONG podrá responsabilizarse de un mantenimiento a largo plazo, por lo que será el organismo estatal competente (dependiente del Ministerio de Obras Públicas o similar) el que deberá asumir este trabajo. Sólo será posible contando con ellos desde el primer momento del proyecto.

En la construcción de infraestructuras, las pasarelas o los puentes para vehículos ligeros requieren una especial atención. Es frecuente encontrar proyectos en los que surja la necesidad de construir infraestructuras que permitan comunicar comunidades que están separadas por obstáculos naturales, valles y/o ríos caudalosos.

A menudo la ausencia de un paso transitable conlleva el aislamiento de estas comunidades, que se ven forzadas a recorrer grandes distancias para vadear los valles o los ríos poniendo frecuentemente su vida en peligro. Es indudable que uno de los primeros pasos en el desarrollo de estas comunidades consiste en la construcción de un paso que permita solucionar los problemas de movilidad y facilite la comunicación con las zonas más desarrolladas.

Muchos países del Sur cuentan con una climatología en las que destaca una estación seca y una estación húmeda, en la que el tránsito de las personas y los vehículos se ve enormemente dificultado. Por ello, muchas veces, para realizar un puente no es preciso construir también largos viales de acceso, ya que el puente sustituye un camino transitable durante la estación seca. Los puentes podrán ser peatonales, para vehículos ligeros o permitir también el paso de camiones. El ancho de la plataforma debe adaptarse de forma que, por ejemplo, en una pasarela peatonal sea imposible el paso para un camión debido a su anchura limitada.

En los siguientes apartados se exponen diferentes tipologías de puentes que pueden adecuarse a las condiciones que es habitual encontrarse en países empobrecidos. La mayoría están basadas en puentes y pasarelas construidas por ONGs y otros equipos que trabajan actualmente o han trabajado en el terreno.

Las diferentes tipologías que se presentan, sin pretender excluir otras posibilidades, son las siguientes:

  • Puente de vigas de hormigón armado.
  • Puente losa de hormigón armado.
  • Puente sobre encofrado perdido.
  • Puente de vigas metálicas.
  • Puente con celosía metálica y paso superior.
  • Puente de vigas de celosía metálica con tablero inferior.
  • Puente de vigas de madera.
  • Puente colgante.
  • Puente hamaca.

Generalidades

A la hora de proyectar infraestructuras de obra civil en los países del sur la problemática que se presenta es la misma que al proyectar un edificio. Los objetivos del proyecto serán los mismos, o muy similares, en el Norte y en el Sur pero será necesario ser conscientes del contexto y adaptarse a los recursos existentes.

Contar con un técnico local para la redacción del proyecto será clave, ya que él o ella será la persona que realmente conozca las prácticas habituales del país. Cómo ya se ha comentado anteriormente, la participación comunitaria desde las primeras etapas del proyecto será un aspecto clave para el éxito de la infraestructura. Las mujeres serán, en muchos casos, las principales usuarias de la nueva infraestructura, en especial si ésta es del ámbito del abastecimiento de agua, por lo que su punto de vista merecerá especial atención. En la etapa de proyecto, contar con trabajadores sociales o animadores, además del personal técnico, será de gran importancia para ser capaces de integrar a la comunidad en la toma de decisiones.

Existen diferentes aspectos que son precisos considerar para el proyecto, construcción y funcionamiento de cualquier infraestructura. A modo de resumen se exponen a continuación, si bien son puntos que han surgido de manera recurrente a lo largo de todo este módulo:

  • Tipo de Infraestructura. El término infraestructura hace referencia desde una estación de bombeo de agua hasta una carretera, cuando resulta evidente que hacen referencia a construcciones muy distintas. Observar las distintas tipologías existentes de una misma infraestructura en un determinado contexto ayudará a comprender el estado de la técnica del lugar donde nos encontramos, las posibilidades que existen y particularidades de carácter tradicional y cultural que pueden justificarlas. El clima es un papel de gran importancia para el proyecto de muchas infraestructuras. La tradición constructiva de muchos países adopta técnicas que se justifican en su climatología.
  • Resistencia. La infraestructura deberá cumplir con los parámetros de resistencia que vengan definidos en la correspondiente normativa de aplicación en el país. En ningún caso la infraestructura deberá suponer un riesgo para la integridad de sus usuarios activos o pasivos.
  • Vida Útil – Durabilidad. Es preciso considerar en la etapa de proyecto que vida útil debería tener la infraestructura. Si en edificación la vida útil en un país del sur se puede considerar alrededor de 30 años, para una infraestructura será necesario pensar en 50 años generalmente. Estructuras de gran importancia, cómo puentes en carreteras principales, se deberán proyectar pensando en 100 años de vida útil.
  • Mantenimiento. Las infraestructuras requieren de mantenimiento para durar la vida útil estimada de proyecto. Si será la administración del país la que se hará cargo de este mantenimiento es lógico pensar que sus técnicos deberán implicarse en el desarrollo del proyecto. Es frecuente observar en países del sur infraestructuras que se echan a perder por falta del mantenimiento adecuado. Los proyectos de cooperación al desarrollo deben ser conscientes de ello y deben tratar, en la medida de lo posible, alejarse de esta dinámica.
  • La Cultura, las Tradiciones y las Costumbres de los Habitantes de la Zona pueden llevar a rechazar una determinada infraestructura si ésta no es respetuosa. Es el caso de puntos de agua situados, por ejemplo, en puntos demasiado frecuentados por hombres cuando la mujer tiene, en el punto de agua, su lugar habitual de reunión y de intercambio de experiencias entre ellas. Otros proyectos han fracasado en Asia por tomar el agua en fuentes que, según la creencia popular, se encuentran cerca de lugares de paso de los espíritus.
  • Los Materiales. La construcción de infraestructuras puede requerir la utilización de gran cantidad de materiales, por lo que su selección es importante. Los materiales necesarios para la construcción de una letrina o de un puente pueden ser muy diferentes. La utilización de materiales locales siempre es una prioridad, siempre y cuando se puedan alcanzar durabilidades aceptables y que su utilización no suponga un perjuicio para las actividades de construcción de la población local, cómo una inflación excesiva. La combinación de materiales locales con otros materiales (hormigón, estructura metálica u otros) puede ser una buena solución a estudiar individualmente en cada caso.
  • Maquinaria. La construcción de infraestructuras requiere, frecuentemente, la utilización de maquinaria. Es imprescindible conocer las posibilidades reales existentes en la zona de trabajo al alcance de los contratistas locales. En algunos casos puede estar justificado utilizar maquinaria de difícil adquisición en el país del sur, pero la mayoría de veces será obligatorio adaptarse a la realidad. La utilización de mano de obra extensiva puede contrarrestar el efecto de falta de maquinaria específica.
  • La Mano de Obra. La construcción de infraestructuras suele requerir gran cantidad de mano de obra no cualificada y, también, obreros cualificados. Es difícil en determinados contextos encontrar mano de obra muy cualificada por lo que, la formación de ésta puede ser un punto fundamental del proyecto de cooperación al desarrollo. En muchos proyectos se deberá considerar la posibilidad de contar con el trabajo comunitario de los beneficiarios dentro de unos términos realistas, ya que en épocas de siembra o cosecha la población deberá trabajar en el campo para garantizar la comida del siguiente año. De las actividades realizadas en el contexto de los procesos participativos iniciales será necesario definir los términos de la colaboración de la comunidad.

Artículos Relacionados

Páginas en la categoría «Criterios de Diseño y Especificidades Pequeñas Infraestructuras en la Construcción para el Desarrollo»

Las siguientes 4 páginas pertenecen a esta categoría, de un total de 4.