Construcción y Desarrollo

De Construmatica

Uoc.jpg ESF.jpg ACCD.jpg Nota: Este artículo ha sido creado gracias a Ingeniería Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido pertenece a la publicación Tecnologías y Materiales de Construcción Para el Desarrollo (Cladera, A., Etxeberria, M., Schiess, I., Pérez, A.).

¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


La Construcción está íntimamente ligada al Desarrollo, siendo a la vez una herramienta y un motor cuando su objetivo es el de proveer servicios que responden a una demanda efectiva de la comunidad. El objetivo de toda construcción es su funcionalidad, y por tanto, no lo es el proceso constructivo en sí mismo. No obstante, la selección de tecnologías y materiales apropiados y la participación de la comunidad durante la construcción pueden ser las claves de un correcto mantenimiento y, por tanto, de la durabilidad y sostenibilidad de la infraestructura.

El objetivo del Desarrollo Sostenible adoptado en la cumbre de Río de Janeiro, que implica satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas, son de gran importancia en el sector de la construcción ya que es uno de los sectores que consume mayor cantidad de materiales y que genera mayor cantidad de residuos sólidos.

En los siguientes apartados se estudiará la relación entre la construcción, contemplada como actividad y como sector industrial, el desarrollo humano y los objetivos del milenio. De hecho, todos los objetivos de milenio están relacionados de forma directa o indirecta con la construcción. Además, si bien el módulo está básicamente centrado en los proyectos de Cooperación al Desarrollo, también se introducirá el papel de la construcción en el contexto humanitario.

El proceso de Globalización, tan de moda durante los últimos años, lleva varias décadas muy arraigado en el sector de la construcción. Se comentaran sus principales efectos, tanto positivos como negativos, y en especial los relativos a la transferencia de tecnología y su impacto en los países del sur.

Existen innumerables ejemplos de proyectos de desarrollo, especialmente en el campo de las infraestructuras, que han fracasado de forma estrepitosa. En muchos casos los problemas han estado ligados a una participación insuficiente de los beneficiarios finales en los procesos de concepción y diseño. Por este motivo, se hará una mención a los procesos participativos y a la importancia de la mujer en la toma de decisión. Los diferentes grupos minoritarios y los discapacitados también deberán ser incorporados en estos procesos. Además, la participación de las comunidades o de empresas locales en los proyectos constructivos puede ser utilizada para promover la formación y el desarrollo de capacidades a nivel local.

Finalmente, se presentan los aspectos esenciales ligados a la sostenibilidad en la construcción y el ciclo de vida, entendiendo como sostenibilidad tanto los aspectos medioambientales como los socioeconómicos.

La Construcción y el Desarrollo Humano

ESF 1.jpg

La construcción constituye, sin duda, una de las actividades más ancestrales del ser humano. Los arqueólogos han encontrado restos de cabañas de casi 400.000 años de antigüedad que, además, no difieren excesivamente de construcciones que actualmente se llevan a cabo en infinidad de aldeas en países en vías al desarrollo. Si bien las primeras construcciones se realizaban probablemente con materiales que se encontraban de forma directa en la naturaleza, se tiene constancia que desde hace unos 9000 años el ser humano a utilizado ladrillos secados al sol.

A) Reconstrucción hipotética de una cabaña de ramas según los restos arqueológicos del yacimiento paleolítico de Terra Amata (Niza, Francia), hace 380.000
B) Estructura de habitación paleolítica en el interior de la cueva de Lazaret (Niza, Francia), hace unos 200.000 años.
C) Cabañas de piel de reno exhumadas en la excavación de Pincevent (Ile-de-France, cerca de Fontainebleau), hace unos 12.000 años.


La Construcción y el Desarrollo siempre han estado muy interconectados y resulta imposible hablar de desarrollo sin considerar el sector de la construcción en distintos ámbitos (Sachs, 2005). Los países en vías al desarrollo necesitan edificaciones para poder facilitar los servicios sociales, como clínicas, escuelas y graneros. Es difícil enseñar a estudiantes sin escuelas, e imposible salvar la vida de una mujer con complicaciones graves posparto sin hospitales. A este primer grupo de construcciones le denominaremos Infraestructuras Sociales y su planificación y construcción son fundamentales para evitar que su escasez suponga un cuello de botella para el desarrollo.

Las obras civiles, incluyendo pistas, carreteras, puertos, redes de agua y saneamiento, vías de ferrocarril y transporte público en general, son también una piedra fundamental para el desarrollo. Las pistas en buen estado y carreteras hacen posible el transporte urgente de enfermos a los hospitales y permiten llevar las cosechas de los agricultores hasta los mercados. El agua y saneamiento mejoran la salud. Las inversiones en grandes y pequeñas infraestructuras son necesarias para lograr la expansión de los servicios básicos. Para que las infraestructuras permitan aumentar de forma real el acceso a los servicios básicos, estas inversiones deben considerar también los costes de funcionamiento y mantenimiento.

El tercer gran eje que relaciona construcción y desarrollo es el acceso a la vivienda digna. Más de 1000 millones de personas, de un total de 6100 millones, viven en chabolas (UN-Habitat, 2003). Según algunas estimaciones, la necesidad de viviendas en el año 2004 era de unos 600 millones de unidades y, considerando el aumento poblacional hasta el año 2050, esta cantidad podría duplicarse, por lo que el número de viviendas a construir para tratar de cubrir esta necesidad básica es de alrededor de 1200 millones en 45 años, es decir, 27 millones de unidades al año (Singh, 2004). El acceso a la vivienda digna implica de forma directa una mejora de la salud, de la productividad del trabajo y del rendimiento escolar.

La industria de la construcción, además de proveer las bases para el desarrollo en otros campos, representa también uno de los mayores sectores de la economía por sí misma. Generalmente se la ha considerado una industria estratégica para la creación de empleo y el desarrollo sostenido (Yee-Cheong, 2004). Para la economía de los países en vías al desarrollo, el sector de la construcción adquiere una importancia particular por su relación con las infraestructuras básicas, la contratación, la transferencia de tecnología y la mejora del acceso a los canales de información.

Existe una relación muy clara entre la infraestructura y el producto interior bruto (PIB). Esta relación es bidireccional, es decir, una mayor cantidad de infraestructuras permite un mayor producto interior bruto y un mayor PIB permite la construcción de mayor número de infraestructuras (World Bank, 1994).

La utilización elevada de mano de obra en la industria de la construcción sitúa a ésta en una posición de responsabilidad en temas de desarrollo de recursos humanos y formación. Esta necesidad abarca a todo el sector, desde albañiles a ingenieros, para garantizar la calidad y durabilidad de las infraestructuras. Esta formación debe ir ligada también a la incentivación de su desarrollo profesional en sus comunidades de origen, evitando la fuga de cerebros y de mano de obra cualificada (Jayawardane, 1998).

Una de las dificultades a las que se enfrenta el sector de la construcción en los países en desarrollo es la del gran peso que representa el sector informal (Wells, 2001). Este sector se caracteriza por la falta de planificación y proyecto, y por el trabajo fuera de los requerimientos legales. Si bien esta industria puede presentar algunas ventajas, como un menor coste y por tanto una mayor accesibilidad para determinados grupos, también supone inconvenientes para la formación del capital humano, seguridad y calidad de las construcciones.

Desarrollo de la conciencia medioambiental.Fuente: Discurso presidencial de George Fleming.

Al relacionar construcción y desarrollo humano resulta imprescindible considerar el impacto medioambiental y la sostenibilidad. Cualquier actividad de construcción tiene impactos, tanto positivos y negativos, que será necesario evaluar. No obstante, entendemos que no se debe responsabilizar a los países en vías al desarrollo los excesos que han cometido los países del Norte. Los conceptos de medioambiente y sostenibilidad han aparecido de forma reciente en la sociedad globalizada, y si bien estos deben considerarse como punto de partida de todo proyecto de cooperación, desde los países del Norte no se debe imponer una postura que impida el desarrollo de los países del Sur, sino que son éstos los que deben de tomar la decisión sobre el tipo de desarrollo que desean.

De hecho, como se refleja en la figura anterior, en la sociedad occidental no existía la conciencia de la problemática medioambiental de forma global hasta hace unos 30 años (Fleming, 1999). Las distintas temáticas se habían tratado de forma independiente con anterioridad, sin ligar unos problemas con otros.

La Construcción y los Objetivos del Milenio

La construcción aparece dentro de los Objetivos del Milenio de forma directa e indirecta. El objetivo siete ("Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente") tiene tres metas, una de las cuáles es "haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios". Esta meta se relaciona de forma directa con el acceso a la vivienda digna.

Además, el sector de la construcción es para Naciones Unidas un sector clave para la consecución de los objetivos del milenio, como se recoge en numerosas publicaciones que relacionan inversión en obra pública y la realización de los objetivos (Sachs, 2005). A modo de ejemplo, a continuación se comentan algunas de las relaciones entre los ocho objetivos del milenio y el sector de la construcción.

Objetivo 1: Erradicar la Extrema Pobreza y el Hambre

  • Potenciar la oferta de trabajo mediante la mejora del acceso a los mercados mediante la provisión de infrastructuras de transporte.
  • Mejorar la accesibilidad de los agricultores a los inputs agrícolas mediante la provisión de infrastructuras de transporte.
  • Creación de trabajo mediante la potenciación del uso de los materiales de construcción locales.

Objetivo 2: Lograr la Educación Primaria Universal

  • Construcción de nuevas escuelas. Mantenimiento y mejora de las escuelas ya existentes.

Objetivo 3: Promover la Igualdad de Género y la Autonomía de la Mujer

Centro de salud en una zona de rápido crecimiento a las afueras de la ciudad de Beira, Mozambique.
  • Fomentar la participación de las mujeres en el proceso de toma de decisión para la realización de infraestructuras.
  • Tener en cuenta criterios que afectan a las desigualdades de género para el proyecto de infraestructuras, por ejemplo, la accesibilidad de las escuelas y su distancia desde los núcleos poblados, para evitar que los estudiantes tengan que cruzar zonas aisladas.
  • Construcción de salas de reunión para favorecer la comunicación entre los grupos de mujeres y construcción de escuelas de formación de adultos.


Objetivos 4, 5 y 6: Reducir la Mortalidad de los Niños Menores de 5 Años, Mejorar la Salud Materna y Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y Otras Enfermedades

  • Construcción de hospitales, centros de salud, centros nutricionales y de VIH/SIDA. Mantenimiento y mejora de los ya existentes.
  • Mejorar el acceso a agua sana.
  • Creación y mejora de las infraestructuras saneamiento.

Objetivo 7: Garantizar la Sostenibilidad Medioambiental

  • Incorporar los principios de desarrollo sostenible en el sector de la construcción. Investigación para fomentar el uso de los materiales de construcción locales.
  • Mejorar el acceso a agua sana.
  • Creación y mejora de las infraestructuras saneamiento.
  • Construcción de viviendas asequibles para los habitantes de tugurios.
  • Mejora de la urbanización de las zonas de crecimiento de las ciudades.

Objetivo 8: Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo

  • Dotar de infraestructuras del transporte (pistas, carreteras, puertos, ferrocarril) para facilitar la entrada de los países en desarrollo al mercado local, regional e internacional.

La Construcción en el Contexto Humanitario

La construcción en el contexto humanitario está estrechamente ligada al agua, al hábitat y a las infraestructuras básicas, como pueden ser los centros de salud y las escuelas. El agua y el hábitat son totalmente esenciales para la supervivencia y por ello garantizar su disponibilidad es una prioridad esencial en el contexto humanitario (CICR, 2000). Esta disponibilidad puede volverse problemática durante y después de un conflicto o una catástrofe natural. Por ejemplo, los manantiales de agua pueden ser objeto de ataques deliberados durante un conflicto armado; los afectados se ven a veces obligados a abandonar su casa y a buscar agua en entornos hostiles; puede ocurrir que la infraestructura abastecedora de agua resulte dañada en los combates o que ya no sea accesible por otras razones. Del mismo modo, una catástrofe natural causada por un terremoto puede afectar a los manantiales y al hábitat.

Desestabilización de un sistema y proyectos de intervención. A) Proyectos emprendidos antes de llegar a la línea de emergencia. B) Repetición de intervenciones ante un contexto inestable. Fuente: CICR (2000)

El objetivo final de la construcción en el contexto humanitario sería, en general, contribuir a reducir la morbididad, la mortalidad y los sufrimientos causados por el desmoronamiento del hábitat, de las infraestructuras básicas y del sistema de abastecimiento de agua. Muchos de estos proyectos, pese a situarse en el contexto humanitario, son a medio y largo plazo y evitan que se llegue a la situación de emergencia, como se ilustra en la gráfica (A). Ésta muestra el impacto de los proyectos de construcción emprendidos antes de que un sistema que se deteriora se sitúe por debajo de la línea de emergencia, es decir, antes de que aumenten la morbididad y la mortalidad a causa del desmoronamiento del sistema en cuestión.

La destrucción inesperada de un sistema, o las condiciones políticas y de inseguridad, pueden hacer que el sistema caiga por debajo de la línea de emergencia. Entonces se ve amenazada la supervivencia, y los programas de urgencia en materia de agua y hábitat son la única solución. Con frecuencia, resulta necesario repetir la realización de estos programas, ya que el sistema no logra estabilizarse en un nivel mínimo razonable y puede situarse otra vez por debajo de la línea de emergencia, como se indica en la gráfica (B).

Vida Útil de las Construcciones

Fotografía de dos "hangares" utilizados en un programa ambulatorio de nutrición terapéutica en Níger. A) Estructura de emergencia fabricada combinando materiales locales y materiales propios de emergencia. B) Estructura fabricada utilizando totalmente materiales locales pero con una vida útil muy corta. Este "hangar" fue construido con posterioridad al hangar A).

Uno de los aspectos clave a considerar en el diseño de cualquier construcción dentro de un contexto humanitario es la vida útil que la infraestructura deberá tener. Este punto puede resultar complicado, ya que con frecuencia es muy difícil predecir el final de un conflicto.

En cualquier caso, la emergencia no debe servir de excusa para realizar mal una construcción y siempre sería necesario pensar en la utilidad que podría tener la estructura en una fase posterior de rehabilitación o desarrollo. A modo de ejemplo, las dos construcciones que se presentan en la figura siguiente tenían como objetivo el crear un espacio donde llevar a cabo un programa ambulatorio de nutrición terapéutica. La estructura A, cuyo coste inicial fue evidentemente más elevado, fue levantada con anterioridad al "hangar" B pero ha tenido una vida útil mayor. De hecho, en el momento de la fotografía el hangar era utilizado por la comunidad para celebrar diferentes reuniones. Si bien la estructura A se realizó con un material de importación poco sostenible en el entorno (plasting sheeting) esta presenta una estructura apta para ser transformada utilizando materiales propios de la zona en una fase posterior.

Tipos de Construcciones en el Contexto Humanitario

Los tipos de posibles construcciones en el contexto humanitario son muy amplios, ya que al fin y al cabo se trata de reconstruir, en un contexto urbano o rural, las estructuras mínimas existentes antes de la crisis. En resumen:

  • Construcción o reconstrucción de estructuras sanitarias y escuelas.
  • Construcción de centros de nutrición terapéuticos.
  • Obras de construcción y transformación de campos de refugiados o desplazados.
  • Reconstrucciones de viviendas y urbanismo.
  • Obras de abastecimiento de agua: redes de distribución de agua o sistemas de distribución gravitatoria, rehabilitación de centrales de tratamiento de agua, reconstrucción de depósitos, construcción o reparación de pozos, protección de manantiales y sistemas de captación.
  • Infraestructuras de saneamiento: construcción y restauración de letrinas y sistemas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de drenaje y de tratamiento de desechos.

Los Refugios / Hábitat

El refugio es un determinante de importancia crítica para la supervivencia en las fases iniciales de cualquier desastre. Más allá de la supervivencia, los refugios son necesarios para proveer seguridad personal y protección contra peligros y frente al clima, así como una mayor resistencia contra los problemas de salud y las enfermedades (Proyecto Esfera, 2004).

Igualmente, son importantes para mantener la dignidad humana y sostener la vida familiar y en comunidad dentro de lo que sea posible en circunstancias difíciles. Las respuestas relativas a refugios y las intervenciones asociadas con ellas en materia de asentamientos y artículos no alimentarios deberán servir para apoyar las estrategias de afrontamiento de la comunidad, y habrán de incorporar en la mayor medida posible la autosuficiencia y la autogestión en el proceso. Deberán asimismo reducir al mínimo las repercusiones negativas a largo plazo en el medio ambiente, mientras que a la vez se maximizan las oportunidades para que la población afectada mantenga o establezca actividades de apoyo a los medios de subsistencia.

El tipo de respuesta que será necesario formular para atender a las necesidades de personas y hogares afectados por el desastre es determinado por factores clave que abarcan: la naturaleza y escala del desastre y la resultante pérdida de alojamiento; las condiciones climáticas y el entorno local; la situación política y en cuanto a seguridad; el contexto (rural o urbano); y la capacidad de la comunidad para enfrentarse con los problemas. Se deberá prestar consideración, de igual modo, a los derechos y necesidades de aquellos que se ven afectados por el desastre de modo secundario, como por ejemplo la comunidad de acogida. Las respuestas deben estar informadas por las medidas tomadas por las familias afectadas en la etapa inmediatamente posterior al desastre, haciendo uso de sus propias destrezas y recursos materiales para conseguir refugio temporal o comenzar la construcción de nuevas viviendas de mayor duración. Las respuestas en materia de refugios deben permitir a las familias afectadas mejorar su situación de modo incremental, pasando de soluciones de emergencia a refugios duraderos dentro de un periodo de tiempo razonablemente corto y según permitan las restricciones existentes en cuanto a adquisición de los recursos adicionales que se necesiten.

La Reconstrucción de Bienes Culturales

Habitantes de Mostar cruzan por primera vez el Puente Viejo tras su reapertura el 23 de Julio de 2004. Fuente: Wikipedia.

En determinados casos, algunas infraestructuras o construcciones pueden convertirse en símbolos, y su ataque en caso de conflicto armado puede deberse a su importancia estratégica o también a su importancia simbólica. En ambos casos, su reconstrucción después del conflicto es primordial. A modo de ejemplo se explica el caso del Puente Viejo de Mostar.

El Puente Viejo de la ciudad bosnia de Mostar, que forma parte del Patrimonio de la Humanidad, es uno de los monumentos históricos más famosos de la antigua Yugoslavia. El puente, que data del siglo XVI, siempre ha sido considerado como un símbolo de la sociedad multiétnica de Bosnia. Tiene una anchura de 4 metros y una longitud de 30. Lo flaquean dos torres, la Torre Halebija y la Torre Tara, añadidas en el siglo XVII. Fue volado el 9 de noviembre de 1993, convirtiéndose en un símbolo del conflicto que entre 1992 y 1995 dejó más de 200.000 muertos. Su destrucción, obra de las fuerzas croatas, ilustra gráficamente cómo las relaciones entre los bosnios musulmanes, los serbios y los croatas se deterioraron hasta desembocar en una guerra fraticida.

Con la llegada de la paz se iniciaron los trabajos de reconstrucción, bajo la colaboración de la UNESCO y de organizaciones de rescate del patrimonio de la humanidad. Un largo trabajo, que se prolongó por años, llevó a levantar según los antiguos métodos y tradiciones el nuevo puente y sus edificios aledaños. El 23 de julio de 2004 se reinauguró el antiguo puente construido por los arquitectos turcos hacía 500 años. Es un símbolo muy importante de la reconciliación nacional en Bosnia Herzegovina.

La Globalización y la Industria de la Construcción

El Desarrollo de la Industria de la Construcción

El desarrollo de la industria de la construcción puede definirse como un proceso intencionado y gestionado con el objetivo de mejorar la capacidad y la eficacia de la industria de la construcción para cumplir con la demanda creciente de construcción de edificios y de ingeniería civil a nivel nacional y para sustentar un desarrollo económico y social sostenible (CIB, 1999).

Este desarrollo incluiría la mejora de los materiales de construcción; de la documentación del proyecto y de los procedimientos; de los recursos humanos; de la tecnología; de los contratistas e instituciones públicas y privadas, sin olvidar al sector informal de la construcción, que es de gran importancia en los países en vías al desarrollo. Todos estos aspectos están íntimamente relacionados, y no sería posible, por ejemplo, el desarrollo de los materiales sin la mejora de los procedimientos constructivos y la utilización de tecnologías apropiadas.

La Globalización de la Construcción

El sector de la construcción se encuentra, desde hace décadas, muy globalizado. Muchas de las grandes empresas constructoras europeas y norteamericanas están presentes en países en vías al desarrollo desde hace más de 40 años, principalmente en proyecto de construcción de grandes infraestructuras, parte que centrará este apartado, pero también en proyectos menores, por ejemplo, en la realización de sondeos.

A principios de los años 70, y durante los 80, muchos expertos en desarrollo creían que sólo las grandes empresas internacionales de construcción eran capaces de llevar a cabo los grandes y complejos proyectos de infraestructuras que requerían los países en vías al desarrollo (Ofori, 2000). Estos investigadores creían incluso que sólo estas empresas multinacionales de la construcción podían promover el desarrollo de la industria local de la construcción.

En los años 90, los investigadores constataron que la acción de las empresas internacionales de construcción generaba impactos positivos y negativos, ya que los objetivos de las empresas constructoras internacionales y los gobiernos o la sociedad civil de los países en vías al desarrollo son diferentes. Entre los impactos negativos se señalaba la ausencia de capitalización del conocimiento, la pérdida de la confianza de los constructores locales y la salida de fondos del país.

Investigación y Transferencia de Tecnología

El impulsor a largo plazo de cualquier economía moderna es la investigación. Pero la investigación no es gratuita y requiere grandes inversiones en educación y proyectos de investigación y desarrollo. Por este motivo, la investigación y el desarrollo tecnológico ha tenido lugar durante los dos últimos siglos en los países más desarrollados, siendo los países pobres meros espectadores. Esto ha favorecido que las tecnologías que se desarrollan sean las que más interesan a los países del norte y, a su vez, que el salto tecnológico entre países pobres y ricos sea cada vez mayor.

La industria de la construcción no es una excepción, y de hecho, muchos de los avances tecnológicos del sector de la construcción tienen como objetivo la minimización de la mano de obra, mientras que, frecuentemente, las tecnologías más apropiadas para los países del sur son las que pueden necesitar mano de obra extensiva y minimizan los productos de importación.

Los proyectos de infraestructuras pueden ser una parte interesante del proceso de transferencia de tecnología. Cada etapa del proceso de proyecto y construcción engloba la aplicación de un amplio rango de habilidades y tecnologías por parte de los ingenieros, gestores y de los servicios estatales implicados. Los países del sur deben ser consciente de estas posibilidades y utilizarlas para el desarrollo del sector nacional de la construcción, tanto a nivel de las empresas constructoras como de las consultoras.

Varios países en desarrollo han incluido medidas en este sentido para la construcción de grandes infraestructuras, imponiendo la creación de "joint ventures", la subcontratación obligatoria y la formación del personal local. También se han establecido mecanismos para imposibilitar que empresas internacionales participen en algunas licitaciones, se crean impuestos diferentes para empresas nacionales e internacionales o se permite a las empresas locales ofertar los proyectos por un precio más elevado hasta un umbral previamente determinado.

No obstante, todas estas herramientas fracasan si no existe la voluntad real de todas las partes de llevarlo a cabo y, frecuentemente, las grandes multinacionales de la construcción no desean perder cuota de mercado lo que impide que la transferencia de tecnología sea un éxito.

Un estudio canadiense sobre la transferencia de tecnología a los países en vías al desarrollo señalaba que esta transferencia no es gratuita y que, de hecho, puede suponer un coste significativo para el socio del norte, por lo que éste puede no colaborar con todas sus fuerzas (Niosi, 1995). El estudio concluía que los proyectos exitosos de transferencia tecnológica incluyen varios aspectos clave: el socio del norte es una empresa de pequeño o mediano tamaño que, preferiblemente, desarrolla actividades de consultoría y de investigación y desarrollo; la tecnología a transferir es ya muy conocida por las empresas del norte y se transfiere no solo su mantenimiento sino también el diseño y la planificación.

El Caso de Argelia (Sachs, 2005)

El sector de la construcción en Argelia se empezó a industrializar a partir de los años 70. El gobierno impulsó la compra de sistemas complejos y tecnología avanzada a compañías extranjeras. Se utilizaron contratos de llave en mano para realizar conjuntamente todas las fases del proyecto, desde la concepción hasta la implementación e instalación. El objetivo era transferir toda la responsabilidad al proveedor de tecnología extranjero.

Estos contratos no conllevaron la transferencia de tecnología que el gobierno esperaba. Los contratos llave en mano no incluyeron la transferencia de habilidades a personal o empresas nacionales, lo que significó la continua necesidad de asistencia externa para la gestión y la realización de operaciones especiales o una ineficiente gestión local.

No obstante, el gobierno de Argelia aprendió de estas experiencias, y impulsó posteriormente contratos de "diseño y instalación supervisada", en donde los proyectos de infraestructuras se fragmentaban entre varias empresas locales. Estas empresas argelinas se responsabilizaban tanto del planeamiento inicial como de la ejecución, bajo supervisión extranjera en caso de utilizar tecnologías no muy extendidas en el país. Este planteamiento facilitó el proceso de "aprender haciendo" para las empresas locales y por tanto, potencian su capacidad tecnológica. A su vez, este proceso supuso una mejora en las capacidades locales de gestión ya que el personal nacional se implicó mucho más en la toma de decisiones.

Procesos Participativos, Cuestiones de Género y Desarrollo de Capacidades

Procesos Participativos

Los procesos participativos tienen como objetivo dar la posibilidad a la comunidad de que analice su propia situación y tome las decisiones sobre la mejor forma de solucionar sus problemas, y no que sea un grupo externo a la comunidad los que analicen su situación. Todo programa de cooperación al desarrollo debería ser diseñado y supervisado por las comunidades afectadas.

En estos procesos participativos resulta de vital importancia considerar las opiniones de las minorías y los grupos menos favorecidos: minorías étnicas, personas discapacitadas, personas mayores, mujeres y otros grupos vulnerables.

Los procesos participativos son de especial importancia en los proyectos relacionados con la construcción, ya sea de infraestructuras como de vivienda. Es la comunidad la que debe decidir qué infraestructuras son prioritarias (un hospital, una escuela, pozos abiertos, pozos equipados con bombas de motricidad humana, etc.), qué materiales son más conocidos por ellos y por tanto serán más capaces de realizar su mantenimiento, cuál es su participación durante la construcción del proyecto y cual es el lugar idóneo para su implementación. También deberán participar en las tareas de diseño para que la infraestructura sea respetuosa con sus costumbres sociales y creencias.

Existen múltiples herramientas para llevar a cabo procesos de participación de la comunidad (Rietbergen-McCracken, 1998). Estos procesos requieren de tiempo, de flexibilidad y de un equipo bien formado para ser capaz de hacer participar y escuchar a toda la comunidad.

La Consideración de la Discapacidad

Taller para personas con discapacidades en Anantapur (India).

Los discapacitados acostumbran a formar un colectivo marginado en muchas sociedades y, por ello, deben ser especialmente considerados durante los procesos participativos para darles la oportunidad de expresar sus opiniones.

Desde el punto de vista de la construcción, se debe considerar no aislar más a estas personas mediante el proyecto y la construcción de infraestructuras no adaptadas a sus necesidades especiales. La eliminación de las barreras arquitectónicas debería ser un objetivo prioritario en todo proyecto constructivo.

Además, las personas discapacitadas podrán ser los beneficiarios directos de diversos proyectos de infraestructuras (escuelas, centros de rehabilitación, talleres, etc…) o de viviendas adaptadas con el objetivo de lograr su rehabilitación tanto médica, física como socioeconómica para que puedan vivir con dignidad y respeto personal (Fundación Vicente Ferrer, 2006).

En numerosos casos, durante el proceso constructivo podrán aprovecharse las aportaciones complementarias de aquellos que sean menos capaces de realizar tareas físicas o técnicamente difíciles, contribuciones que podrían consistir en el seguimiento y control de inventarios, el cuidado de los niños o la provisión de alojamiento temporal y comidas para los que trabajan en las obras, y también apoyo de tipo administrativo, en función del tipo de discapacidad. En cualquier caso se deberán tener en cuenta las restantes demandas que ya pesan sobre el tiempo y recursos de estas personas.

Género

Proceso participativo en Etiopía con un grupo de mujeres. Fuente: Hemma Mulder

Las mujeres y los hombres, las niñas y los niños, tienen los mismos derechos a ser respetados por su dignidad humana; a que se reconozcan sus iguales capacidades humanas, incluida la capacidad de elegir; a contar con las mismas oportunidades de actuar en base a sus propias elecciones; y a disponer del mismo grado de poder para influir en el resultado de sus acciones.

Los proyectos de cooperación al desarrollo, y también las respuestas humanitarias, tienen mayor efectividad cuando se basan en un claro entendimiento de las diferentes necesidades, vulnerabilidades, intereses, capacidades y estrategias de afrontamiento de los hombres y las mujeres.

La apreciación de estas diferencias, y de las desigualdades entre mujeres y hombres en sus roles y cargas laborales, en el acceso a los recursos y el control de los mismos, en el poder para tomar decisiones y en las oportunidades para desarrollar sus habilidades, se consigue mediante el análisis de los temas del género.

En el campo de la construcción debemos tener en cuenta que, con frecuencia, las mujeres serán las principales usuarias de las futuras infraestructuras y, por tanto, su punto de vista merece ser especialmente escuchado y considerado. Para ello será preciso organizar procesos participativos específicos para ellas, sin olvidar en ningún caso la elevada carga de trabajo que soportan. Además de su importancia como usuarias finales, no se debe olvidar consultar a las mujeres sobre temas como son los de seguridad y privacidad.

Durante el proceso constructivo, la formación específica de las mujeres de cara a la realización de ciertos trabajos (alfarería, producción de materiales prefabricados, paisajismo, formación de más nivel para el manejo de soportes lógicos en ordenadores u otros) pueden contribuir a reducir los prejuicios en razón del género y a que aumente la participación de las mujeres en el sector de la construcción que, habitualmente, es un sector predominantemente masculino.

La Formación y el Desarrollo de Capacidades

Formación técnica en sistemas de información geográficos utilizados para la gestión de proyectos de infraestructuras de saneamiento (Guinea-Conakry, 2006).

Los proyectos de construcción brindan una gran oportunidad para favorecer el desarrollo de capacidades a diferentes niveles. Con programas de adquisición de destrezas y planes de aprendizaje se pueden acrecentar las oportunidades de participación de miembros de la comunidad durante la construcción, especialmente en el caso de personas que no posean las habilidades o experiencias previas necesarias.

Al mismo tiempo, tanto si el seguimiento de la construcción es realizado por la ONG contraparte o por una empresa consultora local, es posible establecer planes de formación sobre seguridad en la construcción, calidad, gestión económica del proyecto y otras herramientas utilizadas durante la construcción o el seguimiento.

Algunos aspectos clave que se debe considerar relativos a la formación y el desarrollo de capacidades:

  • El uso de tecnologías apropiadas debería conllevar, en las actividades de construcción en países en vías al desarrollo, la maximización de la mano de obra, lo que favorece la reducción de la pobreza y la adquisición de nuevas habilidades (Ganesan, 1994). Se entiende también que el uso de las tecnologías apropiadas conlleva la utilización de materiales fabricados localmente por la comunidad. También será posible establecer formaciones de cara a la correcta elaboración de estos materiales.
  • La formación de las comunidades en actividades de construcción no sólo favorece la implementación de un proyecto o infraestructura determinada, sino que tiene efectos muy positivos sobre el mantenimiento de dicha infraestructura y de otras existentes.
  • Contratando a empresas de ámbito local para el control técnico del proyecto, e incluso su ejecución en caso de infraestructuras complejas, se promueve el desarrollo de las empresas locales constructoras y de sus recursos humanos.
  • Se deben realizar planes de formación que tengan en cuenta el punto de partida de los conocimientos locales en construcción. Esto puede variar enormemente de un país a otro. En cualquier caso, el grado de formación de los trabajadores de la construcción acostumbra a ser muy bajo en los países en vías al desarrollo. Por ejemplo, en Sri Lanka solo un 1% de los trabajadores ha pasado la formación específica nacional para trabajadores de la construcción, comparado con un 76% de los operarios Norte americanos que han recibido formación en sus puestos de trabajo (Jayawardane, 1998).

La Sostenibilidad en la Construcción y el Ciclo de Vida

La Sostenibilidad en la Construcción

En concepto de la Sostenibilidad se origina de un antiguo principio aplicado en los bosques, que consiste simplemente en no talar anualmente más madera de un bosque que la que se puede regenerar al año. Este principio de precaución para las futuras generaciones ha sido válido en los bosques durante siglos. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial las ganancias a corto plazo han sido el principal objetivo de la economía, lo que ha llevado a un consumo ilimitado de materiales y de energía fósil con todas las consecuencias negativas que conocemos (Maydl, 2004).

En el caso de proyectos de Cooperación al Desarrollo resulta evidente que la sostenibilidad, tanto desde un punto de vista medioambiental como social y también económico, es de gran importancia. La construcción jugará un papel decisivo dentro de dicha sostenibilidad.

El sector de la construcción representa alrededor del 7% del PIB mundial y proporciona empleo a alrededor de un 6% de la población trabajadora. Por otro lado, esta actividad utiliza, en Europa, el 50% de los materiales que son extraídos de la tierra y genera más de un 25% de los residuos. Por lo tanto, el sector de la construcción tiene claras incidencias en la sostenibilidad a diferentes niveles, como se representa en la figura anterior y se expone a continuación:

  • Sostenibilidad social:
-Satisfacción social producida por la infraestructura.
-Creación de empleo.
-Generación de beneficios directos a nivel local y regional.
  • Sostenibilidad económica:
-Generación de beneficios directos a nivel local y regional.
-Generación de beneficios indirectos por el uso de la infraestructura.
-Mantenimiento de la infraestructura.
-Fiabilidad de la infraestructura.
-Minimización del coste considerando el ciclo de vida del producto.
  • Sostenibilidad medioambiental:
A nivel de ecosistema: minimización de la generación de residuos, emisiones, contaminantes y la utilización incorrecta del territorio.
-Salud humana: toxicidad de determinados productos de la construcción, contaminantes.
-Recursos naturales: eficiencia de los materiales, energía y suelo utilizados. Reciclaje de los subproductos de la construcción.

Ciclo de Vida

Uno de los objetivos para maximizar la sostenibilidad de las infraestructuras es la minimización de costes considerando la calidad y requisitos del promotor y optimizando el ciclo de vida de la infraestructura. Hasta el momento, el principal interés de los promotores ha sido minimizar los costes de la construcción, reduciendo incluso los costes de planeamiento, aunque se ha demostrado que ahorrar en la concepción inicial es la mejor forma de incrementar el coste total de una infraestructura o edificio.

Se entiende como ciclo de vida de una construcción a una secuencia de acciones o actuaciones vinculadas a la concepción (planeamiento y proyecto), materialización (construcción), utilización y reintegración (demolición y reciclaje) de las estructuras.

En general, en las construcciones en las que el financiador del proyecto y el gerente final de la infraestructura no son los mismos, surgen conflictos de intereses al definir el coste del ciclo de vida. Mientras que el gestor estará interesado en bajos costes de mantenimiento, el financiador inicial preferirá tener unos bajos costes iniciales de construcción. En la figura siguiente se presentan todos los costes durante el ciclo de vida de una infraestructura según una normativa Austriaca.

En las actividades de cooperación al desarrollo, es necesario intentar reducir los costes de mantenimiento de las estructuras, por lo que la construcción y la planificación inicial son fundamentales. Desgraciadamente, la escasez de recursos obliga también a reducir al mínimo los costes de construcción, lo que conlleva obligatoriamente un incremento de los costes de mantenimiento o una reducción drástica de la vida útil de la estructura. En general, se deberían planificar los trabajos considerando una vida útil de los edificios de alrededor de 50 años, mientras que para las grandes infraestructuras de obra civil la vida útil de diseño se acostumbra a especificar entorno de 100 años.

Desafortunadamente, es suficiente con visitar algunos proyectos de cooperación al desarrollo de más de una década de antigüedad para constatar que la vida útil de muchas de las infraestructuras proyectadas por la cooperación internacional tienen una vida mucho menor que la aconsejada, generalmente por culpa de una inversión inicial insuficiente y un mantenimiento prácticamente inexistente. Una mayor inversión en la construcción podría haber reducido los costes de mantenimiento, haciéndolos asequibles para la comunidad receptora.

La Importancia del Planeamiento Inicial

Como se ha mencionado anteriormente, la ingeniería sostenible está muy ligada a la planificación inicial de los proyectos y requiere un cambio en el proceso actual de la construcción. Algunos principios que deberían ser considerados (Maydl, 2004):

  • Definición clara de las ideas y las intenciones de los promotores del proyecto: funcionalidad de la estructura, posibilidad de cambios futuros, vida útil estimada de la construcción.
  • Planificación de los requisitos básicos a satisfacer por una nueva construcción, siempre y cuando no sea posible satisfacerlos mediante una estructura ya existente.
  • Definir un equipo de planificación en la etapa inicial, ya que si se incorpora al equipo técnico con posterioridad a la toma de las decisiones más importantes, éste podrá no sentirse responsable de las consecuencias de los impactos al medioambiente, ciclo de vida, etc.
  • Evitar la modificación de los requisitos una vez el proyecto ha comenzado.
  • Adaptar la durabilidad de los materiales de construcción y de los elementos a la vida útil estimada.
  • Selección de los materiales de construcción no únicamente en base a su resistencia y durabilidad, sino también a su disponibilidad local y criterios de separabilidad y reciclaje.

Enlaces Externos

Artículos Relacionados