La Gestión de los Servicios Eléctricos en MCH

De Construmatica

Revisión del 18:18 18 nov 2009 de imported>Monylit (Protegió «La Gestión de los Servicios Eléctricos en MCH» ([edit=sysop] (indefinido) [move=sysop] (indefinido)))
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Gestión de los Servicios Eléctricos en MCH

Se entiende así al conjunto de actividades relacionadas con la administración, operación y mantenimiento de las MCH.

La gestión de los servicios energéticos resulta ser uno de los temas más importantes para la sostenibilidad de los sistemas.

Hasta hace algunos años, la preocupación principal de las agencias promotoras de los servicios eléctricos –ya sea del estado o de la cooperación técnica internacional–, era instalar sistemas con la idea de dar mayor cobertura eléctrica o de mejorar servicios aislados de la red, como dotación de agua, molienda de granos, alumbrado de escuelas o centros de salud, entre otros. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la sola instalación del sistema de generación no basta. Así como en el caso de las tecnologías apropiadas, para pequeños sistemas aislados son necesarios también esquemas de gestión apropiados, ello incluye, organización adecuada, sistema de tarifas apropiado y entrenamiento del mismo para el manejo, la organización adecuada del servicio tiene una enorme repercusión en la viabilidad del sistema y la sostenibilidad del mismo.

La década de los 1990 y lo que va de los 2000 han sido muy prolíficos en cuanto a estudios y trabajos para encontrar modelos de organización, apropiados para la gestión de los servicios eléctricos aislados.

El manejo comunitario ha sido destacado por una diversidad de agencias, desde pequeñas ONG hasta el Banco Mundial y Naciones Unidas. Sin embargo, aún existe un importante trabajo que se va desarrollando en diferentes condiciones y en diferentes partes del mundo con la finalidad de encontrar modelos de gestión del servicio, modelos tarifarios, etc.

Un modelo que ha tenido bastante éxito en el caso de la MCH es el desarrollado por el ITDG en el Perú entre los años 1998 y 2004, y que en la actualidad está dando excelentes resultados en sus diversas instalaciones de MCH en la zona Andina de ese país. Este modelo consiste en la introducción del concepto de microempresa como opción de manejo, pero sin dejar de lado a la comunidad como ente comprometido en las decisiones y en la fiscalización del servicio. A continuación se describe muy resumidamente este modelo.

Modelo Organizativo ITDG para MCH

El objetivo central de este modelo es el manejo eficiente o gestión eficiente de pequeños sistemas eléctricos aislados.

Este modelo de gestión considera la entrega de todas las responsabilidades de operación, mantenimiento y administración a una microempresa local privada por parte del propietario del sistema de generación (la comunidad, el municipio o el Estado; representados por sus líderes o autoridades locales), bajo un contrato de mediano o largo plazo, términos de referencia claros y específicos, y respetando el marco legal vigente.

Diagrama de modelo de gestión

Diagrama de modelo de gestión de MCH's.JPG

Actores principales del modelo de gestión

El modelo comprende entonces de tres actores principales:

  1. el propietario,
  2. los usuarios y
  3. la empresa prestadora de servicios de gestión.

El modelo concentra sus esfuerzos en darle un rol claro a cada uno de los actores, incluyendo reglas de juego e instrumentos para su aplicación.

Los actores principales de los modelos son:

  • El propietario.

La propiedad generalmente se le atribuye al gestor del financiamiento o este se "auto-atribuye".

Por ejemplo, si la gestión la realizó la Municipalidad, ésta reclamará sin duda alguna el derecho de propiedad. En los otros casos (comunal, privado, cooperativa) la situación de la propiedad es más clara y definida (En algunos casos se encuentran sistemas de propiedad del Estado que han sido entregados para su administración a las Municipalidades).

En cualquiera de los casos, para la aplicación de este modelo, el tema de la propiedad debe estar bien definido.

  • La empresa.

La empresa (privada) se responsabiliza de la gestión del sistema y lo conveniente es que sea local.

Su incorporación en la gestión debe ser mediante un concurso público y respetando las normas legales vigentes.

La empresa debe ser escogida mediante un proceso de concurso transparente.

  • Los usuarios.

Es la población que recibirá el servicio de energía eléctrica, y que se dispone a pagar una tarifa.

Todos ellos cuentan con el servicio domiciliario de electricidad y con instrumentos de medición del consumo.

Los Instrumentos para la Aplicación del Modelo

Los más importantes son: esquema de tarifas, contratos, reglamentos, estatutos y fiscalización; siendo el más importante el modelo de tarifas. En el caso peruano, el modelo que mayores éxitos ha permitido, tanto por el lado financiero como por el entendimiento de la población, ha sido el modelo de barras descendentes, el cual consiste en poner un costo gradualmente menor a medida que las unidades consumidas son menores (ver Sánchez, 2004).

Artículos Relacionados