Unión del Forjado con Muro de Carga y con Muro de Cerramiento de Bloque Termoarcilla
De Construmatica
![]() |
Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Hispaliyt - Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida.) en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Hispalyt
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor. |
---|
Unión muro de carga - forjado
Una vez concluidos los muros con Termoarcilla hasta la altura indicada como de coronación, debemos construir el forjado, apoyándolo en los muros de carga. Esta unión muro de carga – forjado es muy importante, y por ello debe ejecutarse correctamente.
En la unión muro de carga-forjado, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Apoyo del forjado en el muro.
2. Ejecución del zuncho (zona de macizado de hormigón que produce la unión muro de carga-forjado).
3. Revestimiento del canto del forjado en muros exteriores.
4. Actuaciones en el revestimiento para prevenir fisuras en la fachada en la unión muro de carga-forjado.
Apoyo del forjado en el muro
Como norma general, el zuncho debe ocupar todo el ancho del muro, exceptuando la zona de retranqueo de la cara exterior del muro, que permite el paso del material de fachada por su canto. Debe garantizarse siempre que la zona de apoyo del zuncho en el muro sea suficiente, con el fin de evitar concentraciones excesivas y excentricidad de las cargas.
En los muros portantes se dejará transcurrir el tiempo suficiente (dependiendo del mortero empleado) desde la terminación del muro hasta el hormigonado del forjado, con la finalidad de que la resistencia del mortero sea suficiente para soportar las cargas del forjado.
Existen dos posibilidades para el apoyo del forjado en un muro de carga:
- Apoyo del forjado directamente sobre los bloques Termoarcilla que forman la coronación del muro.
- Apoyo sobre la pieza de dintel de Termoarcilla cortada en L.
Apoyo del forjado sobre bloques Termoarcilla
En este caso, debemos tapar las perforaciones de los bloques sobre los que va a apoyar el forjado, para evitar la penetración del hormigón en los mismos.
Si no se cegaran las perforaciones de los bloques podríamos encontrarnos con una serie de problemas, tales como:
- - reducción del aislamiento térmico de la hilada de coronación.
- - aparición de fisuras horizontales no controladas en la cara exterior del muro, debido a que los movimientos del forjado harían girar los bloques de esta última hilada.
Podemos cegar las perforaciones de los bloques Termoarcilla de dos formas:
1. Colocar una lámina fina sobre los bloques de la última hilada, que forman la coronación del muro. En este caso debemos tener la precaución de cortar esta lámina si es que sobresale del muro, una vez endurecido el forjado. Si no lo hiciéramos, la parte sobrante de esta lámina quedará embebida en el enlucido de yeso que reviste interiormente el muro, y podrían marcarse humedades en esta zona. Esta lámina podrá ser de plástico, papel, etc., y su espesor será mínimo.
2. Cegar con mortero las perforaciones de los bloques, antes de iniciar el hormigonado del forjado.
Apoyo del forjado sobre pieza de dintel cortada en L
En este caso, la propia forma de la pieza evita que al hormigonar el forjado penetre el hormigón en las perforaciones de los bloques.
Otra ventaja del empleo de esta pieza es que debido a su forma, sirve de revestimiento del forjado como explicaremos más adelante.
La precaución que hay que tener con esta pieza es que su base debe tener una resistencia a compresión similar a la del bloque Termoarcilla, para poder transmitir correctamente las cargas a los muros.
Otros apoyos
Otra solución válida podría ser el apoyo del forjado en la pieza de dintel de Termoarcilla cortada en forma de L y girada.
Otra solución que debe contemplarse como válida es la utilización de forjados no únicamente unidireccionales, es decir, alveoplaca, placa cerámica pretensada o forjados reticulares de hormigón armado, apoyados sobre muros Termoarcilla.
En el caso de forjados de placas cerámicas pretensadas, o de alveoplacas, los apoyos podrán realizarse de varias formas. Proponemos dos tipos de apoyo, aunque serán válidas aquellas soluciones que garanticen un apoyo suficientemente rígido de la placa sobre el muro de Termoarcilla. Otra condición que deben cumplir estos apoyos es el de la perfecta nivelación. Para corregir posibles defectos de este tipo, se podrán emplear láminas asfálticas o tendeles de mortero. En cualquier caso, se seguirán las recomendaciones del fabricante del forjado correspondiente.
Se desaconseja apoyar las losas alveolares directamente sobre la cara superior del muro de Termoarcilla durante la construcción del forjado.
Apoyo 1: Sobre un zuncho perimetral realizado con la pieza de dintel de Termoarcilla.
Apoyo 2: Sobre un recrecido del canto del zuncho, apoyando los forjados sobre sopandas
Ejecución del zuncho
Para garantizar una buena unión entre los forjados y los muros de bloque Termoarcilla deben disponerse cadenas o zunchos de hormigón armado dentro del espesor del propio muro. Los zunchos garantizan:
- la unión entre sí de las viguetas del forjado.
- la unión del muro con el forjado.
- la transmisión uniforme de las cargas del forjado al muro de apoyo.
El zuncho es una viga de hormigón realizada en la coronación del muro, con armaduras longitudinales (redondos) y armadura transversal (cercos).
Armaduras
Normalmente, la armadura longitudinal del zuncho se compone de 4 barras de acero de diámetro Ø12 mm, una en cada esquina.
A su vez, la armadura transversal estará compuesta por cercos de acero de diámetro Ø6 mm, a separación no mayor del canto del zuncho.
Los mallazos de acero, que componen la armadura de la capa de compresión del forjado entrarán en el zuncho.
Ancho del zuncho
Interesa que el ancho del zuncho sea lo mayor posible. Es decir, si tenemos un muro de 24 cm de espesor interesa que el ancho del zuncho sea de 24 cm.
ANCHO DEL ZUNCHO EN MUROS EXTERIORES
En un muro exterior no será posible que el ancho del zuncho sea igual al espesor del muro, pues en este caso habrá que disponer una pieza cerámica delante del forjado. Esto se debe a que en los muros exteriores, el hormigón del zuncho provoca un puente térmico, y por tanto habrá que disponer una pieza cerámica, en el frente del forjado, para reducir dicho puente térmico.
Este hecho supone que en los muros exteriores, el ancho del zuncho será inferior al espesor del muro.
El ancho del zuncho en los muros exteriores será el ancho del muro menos el ancho de la pieza colocada como emparche del forjado.
En muros exteriores, el ancho del zuncho será mayor que la mayor de las dos condiciones siguientes:
- 14 cm
- 2/3 x espesor del muro
ANCHO DEL ZUNCHO EN MUROS INTERIORES
Si el muro es interior, el ancho del zuncho será igual al espesor del muro inferior, ya que en los muros interiores no hay que colocar la pieza de revestimiento del forjado para mejorar el aislamiento térmico.
Canto del zuncho
El canto del zuncho es la altura del mismo. El canto del zuncho deberá ser siempre igual o mayor que el canto del forjado.
- CANTO DEL ZUNCHO MAYOR QUE EL CANTO DEL FORJADO
El incremento del canto del zuncho respecto al del forjado, tiene como finalidad evitar el conflicto entre las armaduras del zuncho y las viguetas. En caso de que el zuncho sea más alto que el forjado, lo será unos 5 cm aproximadamente.
Si adoptamos un incremento del canto del zuncho respecto al forjado, debemos colocar un tablón, que haga de encofrado, para conseguir este tacón de 5 cm.
En este caso, las viguetas apoyan en el muro, pues penetran unos centímetros en el zuncho.
De cualquier forma, será necesario sopandar el forjado, para hormigonar la capa de compresión.
- CANTO DEL ZUNCHO IGUAL QUE EL CANTO DEL FORJADO
En este caso, las viguetas no apoyan en el muro, debido a la interferencia de las armaduras. Lo que sí penetra en el zuncho son las barras de acero de los extremos de las viguetas, que debemos doblar formando un cierto ángulo que permita su entrega en el zuncho.
Es necesario sopandar el forjado antes del hormigonado de la capa de compresión del forjado, pues al no apoyar las viguetas en los muros, debemos sujetarlas mediante los puntales.
Revestimiento del canto del forjado en muros exteriores
Como ya comentamos en la Unidad Características del Bloque Termoarcilla al hablar del aislamiento térmico, en los muros exteriores tenemos algunos puntos críticos, como son las zonas macizas de hormigón, pues suponen un puente térmico. Por lo tanto, en la medida de lo posible, tendremos que aislar estos puntos, normalmente utilizando piezas cerámicas delante del hormigón.
Evidentemente cuanto mayor sea el espesor de estas piezas que recubren los elementos de hormigón, mayor será el aislamiento térmico conseguido.
El recubrimiento exterior del canto del forjado normalmente se realiza con un material de la misma naturaleza que el del muro, es decir, en este caso será una pieza de arcilla aligerada de Termoarcilla, o en su defecto, una pieza cerámica.
Dentro de la gama de piezas especiales de Termoarcilla, tenemos dos opciones para revestir el frente del forjado:
1. Plaquetas Termoarcilla de 4,8 cm ó 9,6 cm
2. Pieza de dintel cortada en L.
Cuando el canto del forjado sea mayor de 19 cm, que es la dimensión de la altura de los bloques Termoarcilla, no será suficiente con una pieza para recubrir el canto del forjado. En ese caso, tendremos que colocar una pieza completa y sobre ésta apoyará otra cortada, de la altura requerida.
Revestimiento con plaquetas Termoarcilla
Formas de colocación
Si se decide realizar el emparche del forjado con las plaquetas Termoarcilla (tanto de 4,8 como de 9,6 cm) hay dos formas posibles de colocación:
1. Como encofrado perdido. Primero se colocan las plaquetas sobre una base de mortero. Posteriormente se hormigona el zuncho y la capa de compresión del forjado, y las plaquetas hacen las veces de encofrado vertical. Habrá que tener la precaución de colocar un tablero exterior apuntalado para que el empuje del hormigón fresco no las vuelque.
2. Con un mortero cola en capa gruesa. Primero se hormigona el forjado, para lo que será necesario el empleo de un encofrado adecuado. Una vez endurecido el hormigón se retira el encofrado. Sobre el canto del forjado, adherimos las plaquetas de 4,8 cm mediante la aplicación de un mortero cola en capa gruesa.
Ventajas e inconvenientes de las plaquetas
PLAQUETA 4,8 CM
- Ventaja: Al ser de menor espesor, el ancho del zuncho es mayor. Se consigue un mejor apoyo del forjado sobre el muro.
- Inconveniente: Al tener menos espesor que la plaqueta de 9,6 cm, tiene menos aislamiento térmico.
PLAQUETA 9,6 CM
- Ventaja: Al tener un espesor mayor, se consigue un mayor aislamiento térmico.
- Inconveniente: Al ser de mayor espesor, el ancho del zuncho es pequeño. Sólo se puede usar en muros de 29 cm o mayores.
Elección del espesor de la plaqueta a emplear en el frente del forjado
Para la elección del espesor de la plaqueta se tendrá en cuenta que el muro debe apoyarse al menos 2/3 partes de su espesor, considerando además el puente térmico existente en este punto. En muros de 29 cm, por su mayor resistencia térmica, es recomendable el uso de plaquetas de 9,6 cm.
Cuando las condiciones en relación con el puente térmico sean desfavorables en este punto, es importante el control del ambiente interior (temperatura, % de humedad, ventilación), o bien la adopción de medidas constructivas que tengan en cuenta o prevengan el riesgo de condensaciones superficiales, cuando no sea posible el control del ambiente interior (por ejemplo viviendas sin calefacción, o con un grado de ocupación alto sin una ventilación suficiente).
El ancho del zuncho nos limita el espesor de la plaqueta. Como sabemos:
Ancho del muro = ancho del zuncho + ancho plaqueta
Ancho plaqueta = ancho del muro – ancho del zuncho.
Ancho del zuncho = mayor de 14 cm y mayor de 2/3 x ancho del muro.
Veamos algunos ejemplos:
Revestimiento con pieza de dintel cortada en L
Forma de colocación
En el caso de emplear la pieza de dintel cortada en L, su propia forma hace que sirva de encofrado perdido. Al igual que en el caso de las plaquetas, habrá que colocar un tablero de refuerzo.
Si la altura de la pieza de dintel no es suficiente para cubrir todo el frente del forjado, se suplementará con piezas obtenidas a partir de las alas sobrantes del corte de las piezas de dintel.
Ventajas e inconvenientes de esta pieza
- Ventaja: Esta pieza sirve de apoyo del forjado y de revestimiento a la vez.
- Ventaja: Al tener poco espesor, el ancho del zuncho es mayor. El forjado apoya correctamente sobre el muro.
- Inconveniente: Al tener menos espesor, tiene menos aislamiento térmico.
- Inconveniente: No podrá emplearse esta pieza, si no se comprueba que la resistencia a compresión de su base es similar a la de los bloques Termoarcilla.
Otros materiales para el revestimiento
Serían válidas otras soluciones como:
- Rasillones cerámicos: El empleo en los frentes de forjado de rasillones o ladrillos huecos sencillos, no plantea ningún problema, ya que se trata de materiales con el mismo coeficientes de dilatación que Termoarcilla. Tampoco existen otros parámetros que los hagan incompatibles con los bloques Termoarcilla en este punto en particular.
En caso de utilizar piezas cerámicas ajenas al sistema, deberá tenerse en cuenta el mayor riesgo de condensación en el puente térmico, y deberán contemplarse los criterios y recomendaciones de la normativa vigente para evitar condensaciones superficiales en este punto.
- Plaqueta de Termoarcilla girada, cuya medida se asemeja a la habitual de los cantos del forjado (en torno a los 30 cm).
Cuando la colocación de la plaqueta se realice posteriormente al forjado, con un mortero cola en capa gruesa, se podrá adoptar esta posición de la plaqueta, que facilita el revestimiento del frente del forjado.
- Empleo de la pieza de dintel de Termoarcilla cortada en forma de L y girada. De esta forma, para el revestimiento del canto del forjado contamos con la dimensión de la base de la pieza, que es próxima a 30 cm. La precaución que hay que tener con esta pieza es que la resistencia a compresión de la zona de apoyo debe ser similar a la del bloque Termoarcilla.
En este caso, el apoyo equivale a un ancho de 19 cm, menos el espesor de la suela. La anchura restante del espesor del muro de 24 ó 29 cm, se rellenará con el hormigón del forjado, para lo cual se colocará un elemento de encofrado lateral que lo haga posible.
Actuaciones en el revestimiento para prevenir fisuras en la fachada en la unión muro de carga - forjado
Las patologías más habituales en los revestimientos de fachada en la unión muro-forjado tienen su fundamento en una incorrecta ejecución del forjado.
Los errores más frecuentes en la ejecución del forjado, que llevan a la aparición de este tipo de fisuras son los siguientes:
- Falta de rigidez del forjado. Canto insuficiente que provoca giros en el apoyo.
- Elevadas retracciones del hormigón que se utiliza en la construcción del forjado. Esto puede ser debido a la utilización de hormigones con una relación agua/cemento demasiado alta o al mal curado del mismo, sobre todo en tiempo seco y caluroso.
En los muros portantes se dejará transcurrir un tiempo (dependiendo del mortero empleado) desde la terminación del muro hasta el hormigonado del forjado, con objeto de asegurar que los esfuerzos originados por la retracción del hormigón no provoquen fisuración horizontal en el muro. Hay que esperar a que las juntas horizontales del muro de apoyo del forjado hayan endurecido y tengan suficiente resistencia.
La aparición de fisuras en el muro en estos casos, no tiene nada que ver con el material del mismo.
Vamos a señalar dos formas de evitar que estas fisuras se manifiesten en el revestimiento del muro en la zona próxima al forjado. Éstas son:
- Ejecución de juntas elásticas horizontales en el revestimiento.
- Colocación de mallas de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento.
Juntas elásticas
Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una mala ejecución de los forjados, se recomienda la disposición de juntas elásticas horizontales en el revestimiento.
SITUACIÓN DE LA JUNTA
Tanto si se utilizan en el revestimiento del forjado las plaquetas o la pieza de dintel cortada, la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará a la altura de la unión del forjado con el muro inferior.
La ejecución de estas juntas se realiza con un cordón de base, y la aplicación de una masilla normalmente de poliuretano para el sellado.
Mallas de fibra de vidrio
Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una mala ejecución de los forjados, se colocará una malla de refuerzo embebida en el revestimiento.
Esta solución solo es válida para prevenir microfisuras en el revestimiento, siendo más recomendable disponer además de una junta elástica.
COLOCACIÓN
Si se prevé una junta elástica en el revestimiento, la colocación de la malla se realizará de forma discontinua, a ambos lados de dicha junta elástica.
Si no se prevé junta elástica, esta malla será continua. Esta solución sólo será útil para prevenir microfisuras.
Esta malla debe cubrir al menos una hilada de bloques sobre el forjado, y dos hiladas bajo el forjado.
Unión muro de cerramiento forjado
En una estructura porticada de pilares, cuando vayamos a levantar los muros de cerramiento, ya estarán construidos los forjados. Por este motivo no tiene sentido hablar de apoyo del forjado en el muro, sino de unión entre muro y forjado. Como ya explicamos en la Unidad Conceptos Estructurales. Bloque Termoarcilla, el forjado apoya en unas vigas que a su vez apoyan en los pilares.
En la unión muro de cerramiento – forjado, tendremos que tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Ejecución del antepecho. Levantar la fábrica hasta completar la altura del antepecho.
2. Revestimiento del canto del forjado en muros exteriores.
3. Actuaciones en el revestimiento para prevenir fisuras en la fachada en la unión muro de cerramiento - forjado.
Contacto muro de cerramiento con forjado
Entre la hilada superior del muro de cerramiento y la cara inferior del forjado se dejará una holgura de 2 cm aproximadamente, que se rellenará con un material elástico de adecuada resistencia al fuego.
Revestimiento del canto del forjado en muros exteriores
El forjado, al ser de hormigón, supone la formación de puentes térmicos, por lo que debemos aislarlo. Para ello, colocaremos piezas cerámicas delante del frente del forjado. De esta manera se mejora el comportamiento ante pérdidas por transmisión térmica en los cantos de los forjados. Evidentemente cuanto mayor sea el espesor de estas piezas cerámicas (normalmente de Termoarcilla) que revisten los elementos de hormigón, mayor será el aislamiento térmico que estamos consiguiendo.
El recubrimiento exterior del canto del forjado puede hacerse con las piezas de Termoarcilla siguientes:
1. Plaquetas Termoarcilla de 4,8 cm. El forjado debe sobresalir 5 cm con respecto a los pilares.
2. Plaqueta Termoarcilla de 9,6 cm. El forjado no sobresale con respecto a los pilares.
Cuando el canto del forjado sea mayor de 19 cm, que es la altura de los bloques Termoarcilla, no será suficiente con una pieza para recubrir dicho canto del forjado. En ese caso, tendremos que colocar una pieza completa y sobre ésta apoyar otra pieza cortada, de la altura requerida.
Revestimiento con plaquetas Termoarcilla de 4,8 cm.
Se recomienda que el forjado sobresalga aproximadamente 5 cm con respecto a los pilares.
Como se explicó en el apartado 4 de Reglas Generales de Ejecución de Muros con Bloque Termoarcilla, de ejecución de muros de cerramiento, las piezas que se utilizan para recubrir los pilares serán plaquetas de 9,6 cm de espesor mínimo.
De esta manera las piezas de recubrimiento del forjado que emplearemos serán plaquetas de 4,8 cm de espesor.
FORMA DE COLOCACIÓN
Si se decide realizar el revestimiento del forjado con las plaquetas Termoarcilla de 4,8 cm, sobre el canto del forjado adherimos las piezas mediante la aplicación de un mortero cola en capa gruesa.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
- Ventaja: Al ser una pieza de poco espesor, el apoyo del muro de cerramiento superior sobre el forjado inferior es mayor.
- Inconveniente: Al tener menos espesor que la plaqueta de 9,6 cm, ofrece menos aislamiento térmico en el frente del forjado.
Cuando las condiciones en relación con el puente térmico sean desfavorables en este punto, es importante el control del ambiente interior (temperatura, % de humedad, ventilación), o bien la adopción de medidas constructivas que tengan en cuenta o prevengan el riesgo de condensaciones superficiales, cuando no sea posible el control del ambiente interior (por ejemplo viviendas sin calefacción, o con un grado de ocupación alto sin una ventilación suficiente).
Revestimiento con plaquetas Termoarcilla de 9,6 cm.
Si el forjado está alineado con los pilares, es decir, no disponemos de un vuelo de 5 cm del forjado respecto a los pilares, la pieza a emplear en el frente del forjado será la misma que para el emparche de los pilares.
Las piezas que se utilizan para emparchar los pilares serán plaquetas de 9,6 cm
De esta manera las piezas de recubrimiento del forjado que emplearemos, serán también plaquetas de 9,6 cm de espesor.
FORMA DE COLOCACIÓN
Si se decide realizar el emparche del forjado con las plaquetas Termoarcilla de 9,6 cm la colocación será la siguiente:
Apoyada sobre un tendel de mortero. En este caso la plaqueta tiene suficiente espesor para garantizar su estabilidad, sin necesidad de recurrir a un mortero de alta adherencia para su unión al canto del forjado.
Si se utiliza esta pieza cuando el espesor del muro de cerramiento es menor de 29 cm, como el apoyo del muro sobre el forjado es menor que 2/3 del espesor, habrá que colocar un angular metálico para garantizar el apoyo.
Los tramos de perfil metálico empleado para este fin tendrán como máximo una longitud de 3 m, y se anclarán al frente del forjado mediante una fijación mecánica adecuada.
Esta variante con un perfil en L se puede utilizar en casos excepcionales, en los que no se hayan cumplido las tolerancias admisibles en la alineación vertical de las caras de los forjados.
No debe aplicarse en climas marítimos y en zonas industriales con ambientes agresivos. En dichos casos se recomienda una observación muy estricta de las tolerancias admisibles en la alineación vertical de las caras.
En caso de utilizarse esta solución se debe tener en cuenta que el perfil estará en un lugar no accesible, y por ello deben tomarse las máximas precauciones en el tratamiento del perfil frente a la corrosión.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
- Ventaja: Al ser una pieza de gran espesor, mejora el aislamiento térmico en la unión muro-forjado.
- Inconveniente: Al tener más espesor, el apoyo del muro de cerramiento superior sobre el forjado inferior es menor, pudiendo incluso necesitar la colocación de un angular metálico para lograr un apoyo suficiente (2/3 del espesor del muro).
Otros materiales para el revestimiento
- Rasillones cerámicos: El empleo en el frente del forjado de rasillones o ladrillos huecos no plantea ningún problema, ya que se trata de materiales cerámicos, igual que Termoarcilla, por lo que poseen el mismo coeficiente de dilatación. Tampoco existen otros parámetros que hagan incompatibles estas piezas con los bloques Termoarcilla en este punto en particular.
En caso de utilizar piezas cerámicas ajenas al sistema, deberá tenerse en cuenta el mayor riesgo de condensación en el puente térmico, y deberán contemplarse los criterios y recomendaciones de la normativa vigente para evitar condensaciones superficiales en este punto.
- Plaqueta Termoarcilla girada: De esta forma resolvemos el recubrimiento del frente del forjado con una única hilada, en lugar de las dos que necesitamos al colocar las plaquetas sin girar. Esto es debido a que al girar la plaqueta, la medida se asemeja a la habitual del canto del forjado (30 cm).
Actuaciones en el revestimiento para prevenir fisuras en la fachada en la unión muro de cerramiento-forjado
Las patologías más habituales en los revestimientos de fachada en la unión muro-forjado, tienen su fundamento en los diferentes movimientos (térmicos, flechas) entre ambos elementos.
El error más frecuente que ocasiona la fisuración horizontal en la unión muro de cerramiento-forjado, es:
- Falta de rigidez del forjado: Canto insuficiente del mismo que provoca giros en los apoyos.
Las fisuras que aparecen en el muro por este motivo, son indepedientes del material constituyente del mismo.
Vamos a señalar dos formas de evitar estas fisuras que pueden aparecer en el muro en la zona próxima al forjado.
Éstas son:
- Colocación de juntas elásticas horizontales en el revestimiento.
- Colocación de mallas de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento.
Juntas elásticas
Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una falta de rigidez del forjado, se recomienda la colocación de juntas elásticas horizontales en el revestimiento.
SITUACIÓN DE LA JUNTA
La posición de la junta en el revestimiento depende de la colocación de la plaqueta empleada en el frente del forjado:
- Mortero cola en capa gruesa: En este caso, la colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará en la unión del forjado con el muro inferior.
- Simplemente apoyada y con angular metálico para el sustento del muro de cerramiento superior: En este caso, la colocación de la junta elástica horizontal en el revestimiento se realizará en el contacto del forjado con el muro superior.
La ejecución de estas juntas se realiza con un cordón de base, y la aplicación de una masilla (normalmente de poliuretano) para el sellado.
Mallas de fibra de vidrio
Para la prevención de fisuras en los revestimientos de fachada debidas a una mala ejecución de los forjados, se colocará una malla de refuerzo embebida en el revestimiento.
Esta solución sólo es válida para prevenir microfisuras en el revestimiento, siendo recomendable disponer además una junta elástica, para evitar la aparición de fisuras de mayor entidad.
COLOCACIÓN
- Si se prevé disponer una junta elástica en el revestimiento, la colocación de la malla se realizará de forma discontinua, a ambos lados de dicha junta elástica.
- Si no se prevé junta elástica, esta malla será continua. Esta solución sólo será útil para prevenir microfisuras.
- En el caso de que la junta elástica se realice con la unión del forjado con el muro inferior, la malla debe cubrir al menos una hilada de bloques sobre el forjado y dos hiladas bajo el forjado.
- En el caso de que la junta elástica se realice en la unión del forjado con el muro superior, la malla debe cubrir al menos dos hiladas de bloques sobre el forjado y una hilada bajo el forjado.
Artículos Relacionados
- Acopio de los Bloques Termoarcilla y Protección de los Muros Durante la Ejecución
- Características del Bloque Termoarcilla
- Conceptos Estructurales. Bloque Termoarcilla
- Definiciones. Bloques Termoarcilla
- Evitar fisuras en muros construidos con bloque Termoarcilla
- Formación de Huecos en el Muro de Bloque Termoarcilla
- Impermeabilización de los Muros de Bloque Termoarcilla
- Morteros. Bloque Termoarcilla
- Reglas Generales de Ejecución de Muros con Bloque Termoarcilla
- Replanteo y Modulación de los Muros Termoarcilla
- Revestimiento de los muros Termoarcilla