Metodología del Sistema de Información Catastral en Vilcabamba

De Construmatica


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Fase I: Requerimientos

Para determinar los requerimientos del proyecto, una de las primeras actividades fue establecer los límites legales a través de la revisión de leyes y reglamentos vigentes que lo afectaban.

Se realizaron contactos con instituciones y profesionales especialistas en levantamiento y actualización catastral, que colaboraron en la capacitación y puesta en marcha del proyecto.

Además, fueron analizados proyectos ejecutados a gran escala, entre ellos:

  • Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales, ejecutado a partir del 2002;
  • Proyecto de Interconexión Catastro-Registro, ejecutado a partir de 1997; y
  • Proyecto Catastro, Titulación y Registro, ejecutado en 1989, entre otros.

Finalmente se mantuvieron reuniones con todos los actores locales involucrados, entre ellos los responsables de avalúos y catastros del Municipio, el director provincial del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), y el registrador de la propiedad. Todos ellos, además de explicar la estructura de la información que gestionan, estuvieron abiertos a colaborar con el proyecto.

Con todas estas actividades realizadas fue posible establecer el esquema de un Sistema de Información Catastral objetivo y las capacidades humanas necesarias para llevarlo a cabo.

El equipo técnico estuvo conformado por personal del CINFA y externo, y fue capacitado para llevar a cabo tareas como: corrección diferencial para la elaboración de las ortofotografías, manejo de GPS de precisión, fotointerpretación, manejo de estación total, manejo de software libre e investigación predial. Esta capacitación estuvo a cargo de las instituciones y profesionales inicialmente contactados.

Fase II: Diseño

Con el grupo de profesionales contactados se definieron los criterios para la obtención de la información en todas las fases del levantamiento, primero los del catastro de rústica y luego los de urbana.

Las fases definidas fueron:

  • Determinación de la información a recopilar;
  • Delimitación del área de estudio;
  • Delimitación de área urbana y rural, zonas y sectores (manzanas);
  • Codificación catastral;
  • Metodologías de levantamiento de cartografía catastral; y
  • Metodología de investigación predial.

Con todo esto se establecieron los alcances del SIGC, que debería ser capaz de cumplir las siguientes tareas:

1. Manejar información geográfica catastral (edición y actualización de los predios) y alfanumérica (fichas catastrales: registro –o alta–-, modificación, y eliminación –o baja–;

2. Realizar consultas sobre atributos propios de cada predio –propietario, área, cultivo, ubicación y más atributos que se consideren importantes–, y atributos comunes entre ellos, como fincas vacacionales, terrenos con o sin riego, terrenos con áreas menores a 1 ha, terrenos en zonas de amortiguamiento, entre otros);

3. Imprimir planos de los predios, ficha y certificado catastral; y desarrollar la arquitectura cliente-servidor.

Fase III: Implementación

Previo a Fase de campo

Se generó una ficha predial rural acoplada a la realidad territorial de Vilcabamba, y con la finalidad de generar información estandarizada, se mantuvo la ficha predial urbana manejada por el Municipio de Loja.

Para la delimitación predial rural se evaluaron varias alternativas de obtención de fotografías aéreas de la parroquia.

Luego de analizar costes, y sobre todo los tiempos de entrega al contratar la realización de un vuelo aerofotogramétrico, se resolvió trabajar con fotografía a escala 1:60.000, escaneada con una resolución de 14 micrones y ampliada mediante técnicas fotogramétricas a escala 1:12.000. El proceso de ajuste y rectificación de las fotos aéreas se realizó en el CINFA, recopilando primero puntos de control en el terreno.

El Municipio facilitó información analógica correspondiente a las fichas catastrales urbanas del área consolidada y algunos planos a nivel de manzana. La información fue digitalizada, como paso previo al proceso de actualización.

Fase de campo

Debido a la inexistencia de un documento legal que determinara el área de la parroquia en estudio, se definieron los límites contando con la participación de la comunidad y con documentos legales limítrofes de las parroquias vecinas.

Fue necesario redefinir el límite urbano, ya que el área considerada hasta ese momento como tal, no cumplía con las características necesarias para serlo (de acuerdo con la Ley Orgánica de Régimen Municipal).

Los criterios que influyeron en esta redefinición fueron:

  • Dotación de infraestructuras básicas,
  • Vocación de tierras y
  • Capacidad del Municipio para extender sus servicios básicos.

Para ello se contó con la participación del jefe del Departamento de Avalúos y Catastros del Municipio de Loja y profesionales del Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador (IERSE) de la Universidad del Azuay.

Una vez realizadas las campañas de difusión, a través de las cuales se explicó el proyecto y las formas de colaboración de la población, y habiendo acreditado institucionalmente al personal técnico, se iniciaron las labores de obtención de la cartografía catastral.

Para organizar el trabajo de campo en el caso de los bienes inmuebles de naturaleza rústica y codificar las parcelas, el territorio fue dividido en zonas (tomando como referencia características de red vial, hidrográfica y de relieve), y sectores (definidos por la identificación de las personas con un barrio).

El deslinde predial rural contó con la participación de los habitantes de cada barrio, quienes desde un lugar donde podían observar su casa, pudieron identificar los predios y reflejar sus límites sobre la fotografía aérea. Este proceso se llevó a cabo utilizando fotografía aérea (para terrenos de gran superficie) y GPS relacional (para minifundios). La información fue ajustada a la red de puntos de control levantados en la parroquia, los cuales a su vez estuvieron ajustados a puntos geodésicos establecidos por el Instituto Geográfico Militar.

Figura 2. Proceso de delimitación predial

Para el deslinde de los bienes inmuebles de naturaleza urbana se conservó la división e identificación de zonas y manzanas (tomadas del límite urbano aprobado hasta ese momento).

La delimitación de los predios tuvo su base en la información gráfica existente del catastro ejecutado en el 2003. Con el empleo de la estación total se delimitó cada una de las manzanas del área urbana y la longitud frontal de los predios; se analizaron las diferencias existentes con la información brindada por el Municipio, aunque en el caso de existir errores inferiores a la tolerancia establecida (0,20 m), se tomó esta información como válida; en el caso contrario, se levantó íntegramente la información cartográfica faltante.

Las viviendas no integradas en el catastro realizado por el Municipio también fueron levantadas con estación total. Para complementar la investigación se procedió a cubrir la ficha predial, al mismo tiempo que se solicitó al titular catastral la información pertinente (cédula de identidad, escritura del predio o registro de la propiedad).

Figura 3 Delimitación de predios urbanos con estación total

Fase de laboratorio

A medida que avanzaba la fase de campo del proyecto, la misma iba siendo verificada, corregida (en algunos casos) e integrada al SIGC.

La elaboración del SIGC fue realizada a través de software comercial (Visual Basic .NET para el desarrollo de la aplicación) y software libre (MySQL para la gestión de la base de datos alfanumérica, y MapWindow para el desarrollo del módulo geográfico).

Artículos Relacionados