Mejoras en Yaundé. Las Micro- Realizaciones en Infraestructura al Servicio de la Organización Social

De Construmatica


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Las Micro Realizaciones en los Asentamientos Informales

Teniendo en cuenta las propuestas hechas por Guliani y Connors ( ver Mejoras en Yaundé. El Papel de las Infraestructuras y Servicios en el Desarrollo Urbano), las micro realizaciones se revelan como una buena herramienta de intervención en los asentamientos informales.

Esta metodología se contrapone a los grandes proyectos de infraestructura en los que el nivel y la calidad del servicio son elevados, como sería de esperar en una ciudad industrializada. Cómo ya proponía Adler en 1965 (ver figura 2), el rendimiento esperado del capital invertido es más elevado en las primeras inversiones en los países en vías de desarrollo (AB). Pero a medida que el volumen de capital invertido aumenta, la disminución del rendimiento en los PVD se acelera BC<BD.

Un fuerte impulso, capacidades de absorción diferentes..JPG

Como se explicaba en Mejoras en Yaundé. El Papel de las Infraestructuras y Servicios en el Desarrollo Urbano, este fenómeno se debe a la incapacidad de los países en desarrollo para integrar la gestión y el mantenimiento de las nuevas infraestructuras en el sistema económico.

Imaginemos, por ejemplo, una carretera financiada por la ayuda internacional.

Si no se generan mecanismos para financiar su mantenimiento, se irá deteriorando hasta que llegará un punto que el país recurrirá otra vez a la ayuda internacional para repararla. Al estar tan deteriorada, las nuevas obras costarán mucho más que si la carretera hubiese sido mantenida apropiadamente. Y en definitiva, al final de su período de vida, la carretera habrá costado mucho más de lo esperado.

Este concepto de la capacidad de absorción puede utilizarse para explicar el interés de las microrealizaciones en los barrios desfavorecidos. Se trata de inversiones que los barrios pueden absorber, no sólo desde el punto de vista económico, sino también social y cultural. Además, los macroproyectos de infraestructura no sólo tienen un impacto sobre la mejora de las condiciones de vida de los barrios precarios, sino que también representan un punto de partida adecuado para promover el autodesarrollo de los vecinos. La ejecución de proyectos tangibles con un beneficio directo para los habitantes aumenta la autoestima de éstos, pues, con pocos recursos y un mínimo de organización, se pone de manifiesto que su situación puede mejorar.

Como se ha explicado al principio, la experiencia que aquí se presenta nace a partir del Programa FOURMI, financiado por la Unión Europea en Camerún.

La primera etapa de FOURMI fue ejecutada entre 1995 y 1998, y resultó una iniciativa bastante novedosa porque consiguió mostrar con éxito a los vecinos de los barrios de vivienda informal que su cotización para realizar micro proyectos permitía la consecución de resultados palpables (Sanz, 2000).

Además, FOURMI pudo verificar la viabilidad de la movilización comunitaria en términos de recursos humanos, y favoreció la toma de conciencia, por parte de los actores implicados, del rol complementario de las acciones de unos y otros. Al mismo tiempo FOURMI descubría a las autoridades locales que la población está dispuesta a pagar por los trabajos de infraestructura si se reúnen las condiciones de confianza y buena gestión. Esta voluntad de los vecinos ofrece a largo plazo una nueva perspectiva de colaboración entre las autoridades y la población.

En definitiva, FOURMI contribuyó a la generación de una nueva cultura de gestión urbana.

Ejemplos de microrealizaciones realizadas durante la tercera fase del Programa Barrios

Barrio Microrrealización
Elig-Effa 7 Construcción de dos pistas peatonales con cunetas de drenaje. Letrinas familiares
Nkom-Nkana Plateau Restauración de la pista principal y construcción de las cunetas de drenaje. Letrinas familiares
Melen 8B Construcción de un puente y restauración de una pista peatonal con cunetas de drenaje. Letrinas familiares
Eba Restauración de una pista principal y construcción de las cunetas de drenaje. Letrinas familiares
Melen I Construcción de una pista peatonal, dos cunetas y restauración de una fuente. Letrinas familiares

La experiencia de la cooperación europea muestra, sin embargo, que los programas de microrealizaciones también presentan limitaciones (GRET, 1996).

Frecuentemente están concebidos como programas de construcción de infraestructuras y el aspecto físico de la microrealización prepondera sobre el objetivo de reforzar la capacidad de decisión y de gestión de los vecinos beneficiarios. Además, suelen concentrarse en una sola contraparte a nivel del barrio que no tiene porque ser representativa de los grupos más pobres.

Por otro lado, el recurso a organizaciones intermediarias (ONG y grupos de base) se hace sin una política real de refuerzo de las mismas, y a menudo se las trata como meros subcontratistas. Finalmente, un punto débil de las microrealizaciones es que raramente se garantiza su viabilidad técnica debido a su atomización geográfica y la ausencia de una coherencia con las planificaciones locales y nacionales.

Gestión Urbana Mediante el Programa-Barrios

El Programa-Barrios recupera la metodología planteada por FOURMI, sistematizada en un manual publicado por GRET (Groupe de Recherche et d’Échanges Technologiques) en 1998. Ésta propone no tanto intervenir proyectado soluciones en base a la identificación de necesidades de los habitantes, sino más bien hacer emerger o comprender sus expectativas y ejercer como facilitadores aportando un apoyo metodológico para reforzar a los actores locales en la realización de sus proyectos.

Este modo de gestión urbana implica:

- Comprender los mecanismos sociales que permiten identificar las demandas de los usuarios.

- Contribuir a la expresión de la demanda social reforzando el papel de los líderes del barrio y/o de los grupos que se harán cargo de la acción.

- Adoptar una estrategia progresiva.

- Territorializar la intervención y actuar a nivel local.

- Establecer relaciones entre los diferentes niveles que constituyen la ciudad (barrio, distrito, ciudad, región, Estado).

- Adoptar una estrategia ascendente.

- Abrir un espacio de concertación y de negociación que permita la gestión de conflictos y la formalización de acuerdos.

Representación Barrial. Comités de Animación al Desarrollo

Los Comités de Animación al Desarrollo (CAD) constituyen el actor central en la estrategia participativa del Programa.

Ellos representan la expresión de la demanda social de los habitantes y se erigen como interlocutores ante los poderes públicos. De este modo, la elección democrática, la preparación y la representatividad de los miembros del CAD son puntos clave para asegurar el éxito del Programa en el barrio.

La creación de una nueva estructura como los CAD (Comités de Animación al Desarrollo) en el barrio no siempre es sencilla. Éstos pueden ser vistos como una imposición externa, ya que es la condición necesaria para que el Programa pueda intervenir en el barrio. Una opción es ponerse en contacto con las autoridades tradicionales que existen en todos los barrios y que pueden servir de base para motivar la creación de una estructura democrática de representación de los vecinos.

Otra alternativa es la de apoyar las asociaciones existentes en el barrio y trabajar directamente con ellas, o bien animarlas a que se reúnan para crear una plataforma de representación. La evaluación anual del Programa muestra que aspectos como la formación de los CAD, su representatividad, su visibilidad o las actividades de comunicación y sensibilización de la población siguen siendo críticos y necesitan un seguimiento constante por parte de los responsables del Programa.

Una de las finalidades del Programa-Barrios es precisamente mostrar que las acciones de mejora en zonas precarias deben primero identificar los diferentes representantes del barrio para, a continuación, establecer cuáles son los mecanismos más apropiados para consolidar un CAD. Por este motivo, a partir de la experiencia piloto de Melen IV se quiso extender la iniciativa a otros barrios con realidades sociales y físicas distintas. El objetivo de esta ampliación es determinar las condiciones necesarias para poder proceder a un cambio de escala o, dicho de otro modo, establecer de qué manera los gestores municipales pueden adoptar estas prácticas para generalizarlas al conjunto de los asentamientos informales de la ciudad.

Artículos Relacionados