Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Kioto a Juicio: El Protocolo Ante el Calentamiento Global

De Construmatica


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Los MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) permiten que los países industrializados y las empresas que transfieran tecnologías limpias a países del Sur, invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones, reciban certificados que les permiten ampliar las emisiones en sus propios países.

Ello implica una transferencia de tecnologías limpias a países con modelos energéticos dependientes de recursos energéticos exteriores y contaminantes, incrementando la participación de las energías renovables en sus sistemas eléctricos en detrimento de las energías de origen fósil.

No obstante la impresión positiva que tal mecanismo produce, se está produciendo un fenómeno de dumping ambiental a nivel internacional pues las inversiones extranjeras en MDL no se están produciendo en aquellos países donde resultan más necesarios, sino en los que cuentan con un marco legal y económico más favorable y donde los trámites para obtener los certificados de carbono son más rápidos ( Certificados de Carbono o Reducciones Certificadas de Emisiones: se entiende por tales las emisiones evitadas o las reducciones conseguidas y expedidas tras la realización de un proyecto de MDL, y corresponden a una tonelada métrica de dióxido de carbono).

Ésto explica por qué se eligen preferentemente los países iberoamericanos frente a los subsaharianos, con una situación de pobreza más alarmante.

Y por qué dentro de la misma Iberoamérica las trasnacionales han mostrado interés de inversión en Costa Rica, el país de la región con niveles de contaminación más bajos, en lugar de hacerlo en Nicaragua, con un 90% de generación termoeléctrica.

Existe, además, un riesgo real de que alguno de estos proyectos, como el polémico pantano hidroeléctrico de La Joya en Costa Rica que promueve Unión Fenosa, frontalmente rechazado por las organizaciones ambientales de medio mundo, se aprueben o ejecuten ignorando la situación ambiental y social de estos países, con un impacto ambiental que no sería nunca autorizado en los países más desarrollados.

De esta forma, estas multinacionales no reducen sus emisiones contaminantes en los países industrializados, donde existen posibilidades tecnológicas y económicas suficientes para asumir transformaciones en su industria, a costa de producir grandes impactos ambientales con implicaciones locales irreversibles.

Desde la perspectiva empresarial, la aplicación de estos mecanismos tiene un efecto perverso, pues la compañía eléctrica tenderá, no a reducir sus emisiones, sino a aumentar su parque de producción mediante otras tecnologías en otros países, lo que desincentiva una vez más la reducción efectiva de las emisiones.

Los MDL empiezan ya a jugar un papel importante en las estrategias de expansión de multinacionales eléctricas, especialmente en Iberoamérica, donde éstas tenían ya una presencia significativa a raíz de la reforma de sus sistemas eléctricos, operada en los años noventa para atraer inversión extranjera con la promesa de mejorar la calidad, disminuir las tarifas y aumentar la cobertura.

La medida ha provocado, paradójicamente, un notable incremento de la dependencia energética de estos países (Guerrero, 2005), para cuya reducción las mismas empresas habrán de invertir en reservas limpias. Veremos qué ocurre.

Artículos Relacionados