La Crisis de las Redes y su Adaptación a las Necesidades de la Población

De Construmatica


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Precarización de los Servicios

Se observa que en las comunidades urbanas de países en desarrollo donde los servicios ya existen éstos son precarios. Con frecuencia, al no ofrecer el operador un servicio adecuado y ante la falta de implicación comunitaria, el funcionamiento de la red se prostituye y finalmente el sistema vuelve hacia atrás en el tiempo.

En muchos casos, ante procesos de precarización, se buscan soluciones alternativas a las redes y, junto al servicio ya en crisis, surgen sistemas autónomos combinados que acaban cuestionando la existencia de la propia red (DUPUY, 1992). Más que un problema de falta de recursos económicos se trata de un problema de incapacidad de gestión comunitaria especialmente por la precariedad de la administración pública, por los niveles de corrupción y por una falta de organización de los propios habitantes del barrio para defender sus derechos.

Adaptar las Soluciones Tecnológicas. Usos y Prácticas

Por ello es imprescindible implementar soluciones tecnológicas adaptadas a los usos sociales de la comunidad.

Por ejemplo, y en el caso de la red de saneamiento, hay que tener en cuenta que los colectores no funcionarán en un tejido urbano hasta que no exista un mínimo caudal de abastecimiento de agua.

Un ejemplo es la anécdota que de un hospital de una ciudad africana en la que se decidió construir unos sanitarios con canalizaciones internas conectadas a una red de saneamiento. A los pocos días de la inauguración el sistema ya estaba atascado porque la gente después de hacer sus necesidades tenía la costumbre de limpiarse con una piedra tal como se hacía en el campo, y la piedra la depositaban en el WC obturando el conducto a los pocos días.

Para la consecución de unos niveles de servicio más elevados es necesario que los miembros de la comunidad demanden estos servicios y lo transmitan a la comunidad.

Por ejemplo, es clave la toma de conciencia de que el uso adecuado de agua es fundamental para disminuir las enfermedades gastrointestinales, o la constatación de que la distribución de letrinas mejora significativamente el espacio ambiente al desaparecer los restos de residuos fecales en superficie. En este sentido los procesos participativos en la implementación de servicios urbanos permiten a sus habitantes apropiarse de las redes de servicios urbanos.

Por otro lado, resulta fundamental entender las características del proceso de evolución de una red y evaluar la capacidad que una población determinada tiene de apropiarse, en sus usos y prácticas, de las infraestructuras a construir. En el caso de la red de saneamiento se constata que el proceso natural de crecimiento pasa por construir primeramente los colectores de recogida secundarios, posteriormente se trata de implementar los colectores primarios y finalmente el objetivo es poner en marcha las depuradoras. Este procedimiento es lógico, ya que primero es necesario extender los usos de la red con las conexiones de las viviendas, y solo más tarde cuando ya existe una masa continua de usuarios es posible afrontar una inversión elevada como la de los colectores principales.

Posteriormente, y tan solo cuando la red de recogida tiene un uso mayoritario por parte de la población, se plantea construir el sistema de depuración del agua.

Las redes de los países del Norte han seguido este mecanismo. Sin menospreciar la aportación medioambiental, es necesario remarcar que sus planteamientos forman parte de una etapa avanzada de la evolución de la red.

Esquemas Diferentes para Diferentes Situaciones

Cuando se trasladan estos esquemas del Norte de forma mimética, como es en muchos casos parte del discurso medioambiental, se producen fracasos sonoros como el ejemplo de construir el sistema de depuración en las etapas iniciales de la red.

No tiene sentido construir depuradoras en las etapas intermedias cuando la sociedad todavía a duras penas dispone de la red y evidentemente no está entre sus prioridades el depurar las aguas residuales, como ha sido precisamente la realidad en los países del Norte durante décadas. Evidentemente, en muchos casos, las depuradoras se construyen pero nunca llegan a ser explotadas.

Artículos Relacionados