Diferencia entre las páginas «Creación de la Capacidad Local y Sostenibilidad. Programa de Energías Renovables. La Experiencia ITDG» y «Integralidad y Coordinación: Insertar las Iniciativas Energéticas en los Procesos Globales de Desarrollo»

De Construmatica

(Diferencia entre las páginas)
imported>Monylit
m (Protegió «Creación de la Capacidad Local y Sostenibilidad. Programa de Energías Renovables. La Experiencia ITDG» ([edit=sysop] (indefinido) [move=sysop] (indefinido)))
 
imported>Monylit
m (Protegió «Integralidad y Coordinación: Insertar las Iniciativas Energéticas en los Procesos Globales de Desarrollo» ([edit=sysop] (indefinido) [move=sysop] (indefinido)))
 
Línea 1: Línea 1:
[[Categoría: Programa de Energías Renovables. La Experiencia ITDG en América Latina]]
[[Categoría: Energía y Género: Lecciones Aprendidas en Centroamérica]]


{{ISF}}
{{ISF}}


La sostenibilidad de los proyectos de electrificación rural es un tema sumamente importante, pero no resuelto.  
{{Nota Informativa|texto= En el proyecto '''Electrificación Solar''', en Nicaragua, se muestra como favoreciendo proyectos en comunidades donde la electrificación se complementa con otras iniciativas de desarrollo tales
como:  caminos, carreteras, agua potable, alcantarillado, escuelas, viviendas, producción, entre otros, se consigue un mayor impacto en los procesos de desarrollo. El proyecto también ha incidido positivamente en los ingresos recibidos por la presencia de un mayor número de turistas nacionales e internacionales.


Un estudio de desempeño ex-post de sistemas aislados de generación, desarrollado mediante un proyecto ''ESMAP/ITDG'' entre 1996-1998 en Perú, demostró que todos los casos incluidos en manos del Estado tienen serias dificultades para implementar modelos de manejo eficiente de sistemas de generación aislados (Se entiende por manejo sostenible un manejo técnico adecuado y un manejo financiero que al menos cubra costos de operación.).  
Además, las actividades energéticas estuvieron acompañadas de gestiones con otras organizaciones e instituciones con el fin de coordinar los diferentes procesos.  


El mismo proyecto permitió el diseño de un modelo de gestión denominado  ''Servicios de Gestión de Sistemas Eléctricos Aislados''.  
Así, por ejemplo, se buscó la coordinación con organizaciones de mujeres para mejorar las condiciones de vida de las mujeres a través de proyectos productivos, como la comercialización de orquídeas.}}


Este modelo ha tenido un éxito muy notable en su aplicación, y en la actualidad está sirviendo para impulsar estrategias de electrificación del gobierno regional de Cajamarca, al norte del Perú, pero está resultando también una fuente para consultores internacionales de cara al diseño de políticas de electrificación rural, en especial en lo relativo a la organización.
Fuente: ''UICN'', 2004.


==Marco Legal Adecuado==
De las experiencias sistematizadas se deriva la necesidad de entender '''el importante rol que juega la energía en la vida de las personas'''.
Como ONG, '''ITDG''' tiene pocas oportunidades de participación directa en las políticas nacionales; sin embargo, creemos que el trabajo durante años con proyectos demostrativos, desarrollo y transferencia de tecnologías, con un sinnúmero de estudios de las realidades socioeconómicas sobre centro poblado, ha contribuido y viene contribuyendo al debate de políticas y a la información de los responsables de generar políticas.
 
La mayoría de las actividades de desarrollo económico y social (salud, [[agua]], transporte, educación, generación de
ingresos, etc.) requiere servicios energéticos. Esto nos conduce a que los proyectos energéticos sean concebidos dentro del contexto general de la comunidad, y se integren y complementen con otras iniciativas de desarrollo (DFID, 2002).
 
Este nuevo enfoque ofrece un modelo funcional, integral, incluyente, ampliado y total (Ramani, et al., 2003).
 
También permitirá incluir con mayor fuerza en los diferentes aspectos de las condiciones de vida de las mujeres y en su posición dentro de cada sociedad.
 
Derivada de las múltiples conexiones que tiene el sector energético con otros sectores del desarrollo social y económico y de la necesaria visión integral de las intervenciones energéticas, aparece una segunda lección aprendida que hace referencia a la coordinación y cooperación entre los diferentes actores, tanto públicos como privados, con el fin de insertar las iniciativas energéticas en procesos de desarrollo globales.
 
Dentro de estos esfuerzos de coordinación y cooperación, debe tenerse muy en cuenta el trabajo en red con organizaciones e instituciones que se dedican a temas de género en cada ámbito local.


==Artículos Relacionados==
==Artículos Relacionados==
* [[Capacitación y Difusión de Información. Programa de Energías Renovables. La Experiencia ITDG]]
* [[Incorporación de las Necesidades Prácticas y Estratégicas de Género en los Proyectos Energéticos]]
* [[Introducción. Programa de Energías Renovables. La Experiencia ITDG]]
* [[Introducción. Energía y Género: Lecciones Aprendidas en Centroamérica]]
* [[Resumen Histórico. Programa de Energías Renovables. La Experiencia ITDG]]
* [[Sobre Energía y Género]]
* [[Estrategia de Intervención. Programa de Energías Renovables. La Experiencia ITDG]]
* [[Una Mirada a la Realidad. Roles de Género en Relación a la Energía]]
* [[Los Principales Logros del Programa. La Experiencia ITDG]]
* [[Lecciones Aprendidas en Energía y Género en Centroamérica]]
* [[Limitaciones y Problemas Encontrados. Programa de Energías Renovables. La Experiencia ITDG]]
* [[La Importancia de la Participación de Hombres y Mujeres en las Intervenciones Energéticas]]
* [[Referencias Bibliográficas. Programa de Energías Renovables. La Experiencia ITDG]]
* [[El Enfoque de Género Debe Abordar Cada Una de las Fases y Componentes de la Iniciativa Energética]]
* [[Complementos Esenciales de las Iniciativas Energéticas con Perspectiva de Género: Capacitación y Micro-créditos]]
* [[Promoción de la Organización Comunitaria con Perspectiva de Género]]
* [[Personal de los Proyectos Energéticos: Pocas Mujeres en los Equipos de Trabajo y Escasa Formación en Temas de Género]]
* [[Conclusiones. Energía y Género. Lecciones Aprendidas en Centroamérica]]
* [[Referencias Bibliográficas. Energía y Género. Lecciones Aprendidas en Centroamérica]]

Revisión actual del 14:24 26 nov 2009


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


En el proyecto Electrificación Solar, en Nicaragua, se muestra como favoreciendo proyectos en comunidades donde la electrificación se complementa con otras iniciativas de desarrollo tales como: caminos, carreteras, agua potable, alcantarillado, escuelas, viviendas, producción, entre otros, se consigue un mayor impacto en los procesos de desarrollo. El proyecto también ha incidido positivamente en los ingresos recibidos por la presencia de un mayor número de turistas nacionales e internacionales. Además, las actividades energéticas estuvieron acompañadas de gestiones con otras organizaciones e instituciones con el fin de coordinar los diferentes procesos. Así, por ejemplo, se buscó la coordinación con organizaciones de mujeres para mejorar las condiciones de vida de las mujeres a través de proyectos productivos, como la comercialización de orquídeas.

Fuente: UICN, 2004.

De las experiencias sistematizadas se deriva la necesidad de entender el importante rol que juega la energía en la vida de las personas.

La mayoría de las actividades de desarrollo económico y social (salud, agua, transporte, educación, generación de ingresos, etc.) requiere servicios energéticos. Esto nos conduce a que los proyectos energéticos sean concebidos dentro del contexto general de la comunidad, y se integren y complementen con otras iniciativas de desarrollo (DFID, 2002).

Este nuevo enfoque ofrece un modelo funcional, integral, incluyente, ampliado y total (Ramani, et al., 2003).

También permitirá incluir con mayor fuerza en los diferentes aspectos de las condiciones de vida de las mujeres y en su posición dentro de cada sociedad.

Derivada de las múltiples conexiones que tiene el sector energético con otros sectores del desarrollo social y económico y de la necesaria visión integral de las intervenciones energéticas, aparece una segunda lección aprendida que hace referencia a la coordinación y cooperación entre los diferentes actores, tanto públicos como privados, con el fin de insertar las iniciativas energéticas en procesos de desarrollo globales.

Dentro de estos esfuerzos de coordinación y cooperación, debe tenerse muy en cuenta el trabajo en red con organizaciones e instituciones que se dedican a temas de género en cada ámbito local.

Artículos Relacionados