Formación en Oficios de la Construcción. Solados y Alicatados: Referentes Históricos

De Construmatica

Revisión del 13:27 2 nov 2010 de imported>Monylit (→‎Pavimento con losas de granito o pizarra)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
LogoFLC.PNG Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Fundación Laboral de la Construcción en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido pertenece a la publicación Solados y alicatados disponible en el sitio web Fundación Laboral de la Construcción

¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor. © Fundación Laboral de la Construcción.



Referentes Históricos

Pavimento de tierra

El primer pavimento fue la tierra, así lo encontramos en las excavaciones arqueológicas de los poblados primitivos.

A pesar de su primitivismo se emplea todavía hoy una variante de aquella, sobre todo en ambientes rurales. Se trata de una mezcla de tierra, cal y paja. Este tipo de pavimento lo encontramos, por ejemplo, en las catacumbas de Roma.

Pavimento de mosaicos

Fueron los romanos los primeros que utilizaron los mosaicos, como pavimento. A base de teselas o pequeñas piezas formaban composiciones y juegos espléndidos, con imágenes de la vida cotidiana y representaciones mitológicas.

También los romanos utilizaban grandes losas de piedra, escogiendo las más próximas a los lugares donde construirían sus calzadas: de granito, de pizarra, de caliza, etc.

Pavimento cerámico

Los árabes desarrollaron los pavimentos cerámicos, con baldosas de distintas formas: rectangulares, cuadradas, ochavadas, etc., con diferentes colores y variadas composiciones. El color del Islam es el verde, que predomina en los azulejos de composiciones geométricas complicadas que recubren los zócalos de sus edificios.

Pavimento con losas de granito o pizarra

En las iglesias románicas y góticas lo habitual era usar pavimentos con losas de granito o pizarra, que además servían para cubrir los enterramientos que se llevaban a cabo en los niveles inferiores de los templos.

Al final del período gótico y en el renacimiento los pavimentos se realizaban combinando dos colores con una disposición en ajedrezado, como nos muestran los cuadros de los grandes maestros de la pintura de este período.

El mármol y el granito eran los materiales por excelencia, según podemos ver en los grandes ejemplos de la época: El Escorial, Palacio Real de Madrid, La Granja de San Ildefonso, etc.

Fue precisamente Felipe II quien promocionó el uso del azulejo al introducir éste en El Escorial. A partir de este momento adquieren gran auge los azulejos de Talavera, que se caracterizan por su color azul. Se utilizaban tanto en suelos como en fachadas.

Fue en el siglo XIX, cuando el solado sufre variaciones importantes.

Pavimentos contemporáneos

Se comienzan a utilizar las baldosas cerámicas y las de cemento en las viviendas, así como las losas, los enguijarrados y adoquines en las calles.

Es a partir de este momento cuando este trabajo, que era una artesanía, pasa a ser una actividad industrializada. El tratamiento de los suelos se reduce a una cuestión de funcionalidad, dejando los buenos materiales y las elaboradas composiciones para los trabajos más singulares.

A principios del siglo XX se valoró mucho el trabajo con azulejos. Éstos se utilizaron en exteriores y en interiores, como elementos decorativos y publicitarios de locales comerciales, en tabernas, bares, lecherías, carnicerías, peluquerías, etc. Hay espléndidos ejemplos de estas decoraciones en muchas ciudades españolas: Sevilla, Córdoba, Madrid, etc.

Canteros labrando piedra. Fuente: teatro social del siglo XIX. 1846


Actualmente, sin duda, se trata de una especialidad en continua evolución. Se fabrican nuevos materiales de mejor calidad y se disponen con nuevas posibilidades decorativas y compositivas.

Artículos Relacionados