Diferencia entre las páginas «Experiencias Municipales. Energía en el Ámbito Local» y «Referencias Energéticas de Ámbito Estatal»

De Construmatica

(Diferencia entre las páginas)
imported>Monylit
m (Protegió «Experiencias Municipales. Energía en el Ámbito Local» ([edit=sysop] (indefinido) [move=sysop] (indefinido)))
 
imported>Monylit
m (Protegió «Referencias Energéticas de Ámbito Estatal» ([edit=sysop] (indefinido) [move=sysop] (indefinido)))
 
Línea 2: Línea 2:


{{ISF}}
{{ISF}}
==Plan de Mejora Energética de Barcelona==
Desde el ámbito municipal son innumerables los procesos y experiencias en marcha.


Una experiencia referente es el '''Pla de Millora Energètica de Barcelona''', resultado de un largo proceso que se inició con la suscripción de la ''Declaración de Ámsterdam'' en 1993 y la ''Declaración de Heidelberg'' en 1994.  
Como fuente de información de referencia, además de las propias experiencias municipales, es necesario
tomar como referencia la planificación y las propuestas energéticas desarrolladas en los ámbitos
regionales y estatales.  


Un gran paso para la ciudad fue la adhesión a la ''Carta de Aalbörg'' en 1995; en 1997 Barcelona se incorporó a la ''Asociación Internacional Klamabündnis'' vinculada a los [[Protocolo de Kioto|compromisos de Kioto]], que se fija como objetivo una reducción del 27% de las emisiones de CO2 en el año 2010 respecto a 1997.  
En diciembre de 1999 fue aprobado el ''Plan de Fomento de las Energías Renovables'' para el período 2000-2010, y en noviembre de 2003,  la ''Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética'' para el período 2004-2012.  


En 1999 se crean trece grupos de trabajo y estudio que abordan el análisis de la situación y el desarrollo de estrategias y propuestas de intervención, se realizan estudios sobre clima y territorio, y se elabora la información sobre los balances energéticos de la ciudad, abordando el estudio de la situación y las potencialidades de cada uno de los sectores: residencial; edificios e instalaciones públicas, que incorpora el [[alumbrado Público|alumbrado público]], los edificios municipales, señalización y otros elementos; industrial, que no ha sido incorporado a la primera fase de proyectos ejecutivos; servicios y comercial; oficinas; transporte; residuos, y las redes de distribución que han sido consideradas sector específico.
Se trata de dos documentos de importancia relevante en cuanto a la concreción de las potencialidades de las diferentes tecnologías y en cuanto a las financiaciones destinadas a su aprovechamiento.


El '''Plan''' aborda la diagnosis y el conocimiento exhaustivo de la realidad del municipio, la modelización y la
==Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética==
construcción de escenarios que permitan hacer un análisis tendencial y prospectivo, con el fin de establecer las hipótesis de evolución de la demanda en los plazos que abarca el plan.  
[[Archivo:Fig 1 Ahorro energético total en 2002.JPG|left|350 px]]


Otro aspecto muy importante es la definición de compromisos y objetivos de la ciudad, así como las líneas de actuación; este aspecto es determinante y el que fija la amplitud y profundidad con que serán abordados los temas, cuál es el grado de importancia y compromiso municipal con los aspectos tratados.
Abordaremos sólo a algunos aspectos de la '''Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética''', la cual
se complementa con los ''Programas de Desarrollo'' que tratan las medidas a desarrollar en los
diferentes sectores económicos:


Sobre esa base se aborda el cuarto aspecto, que es la concreción de los programas de actuación y las actividades a desarrollar, y, por último, la evaluación económica, los impactos ambientales y sociales esperados, y el calendario de trabajo.


La parte ejecutiva del '''Plan de Mejora Energética de Barcelona''' se concreta en el ''Plan de Acción para el
*industria,
Ahorro de Energía y la Reducción de Emisiones a la Atmósfera'' (''PAE''), formado por 54 proyectos se
*transporte,
organizan en ocho programas y se clasifican a su vez en los sectores de estudio.
*transformación de energía,
*agricultura y  
*usos diversos, (sector que en particular nos interesa destacar porque engloba las medidas dirigidas al sector residencial, terciario y a los servicios públicos).


La ejecución de los proyectos contemplados en el ''PAE''  supone una inversión de 668 millones de euros,
un 1,7% del PIB del año 1999 ó un 0,15% del PIB previsto para la década 2000-2010.


Estos proyectos se complementa con algunas otras iniciativas como el ''Plan Director de Infraestructuras'', dirigido esencialmente a la mejora del transporte público, el aprovechamiento del biogás del Vertedero del Garraf y cuatro ecoparques para el tratamiento de residuos, que en conjunto elevan las inversiones previstas a algo más de cuatro mil millones de euros.
La '''Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética''' se compone de 186 medidas de las que se desprende un ahorro energético esperado en el 2012 de 9.825 ktep, lo que equivale a un 7,2% del consumo final previsto (aún cumpliendo con ese objetivo, la previsión de crecimiento en el consumo final es de un 39,6%), el 24% del cual se producirá en el sector edificación y servicios.  


Los resultados esperados de la aplicación del '''PAE''' significan unos beneficios económicos acumulados
durante el proceso de ejecución, hasta el 2010, de 224 millones de euros, resultado de la venta directa
de energía producida y de los ahorros en la compra por mejoras en la eficiencia, la reducción en los
consumos previstos respecto al análisis tendencial es de un 3,12% y equivale a un ahorro de 49.650 Tep
al año en energía final.


La reducción de las emisiones de CO2 se elevará a 92.900 tCO2 al año, lo que supone una reducción del 1,54% respecto a las previstas. Estos resultados mejoran significativamente si se incluyen las medidas dirigidas a la gestión de residuos y a la mejora del transporte público, alcanzándose un ahorro energético del 7,46% y una reducción en las emisiones del 26,93%.
El ahorro acumulado durante el período 2004-2012 se eleva a 41.989 ktep en energía final, lo que equivale
a 69.950 ktep en [[energía Primaria|energía primaria]].  
[[Archivo:Gráfico viviendas según tipo de calefacción.JPG|left|350 px]]
La inversión prevista en el plan es de 26.108 M€, de los que un 10% aproximadamente es inversión pública.  


El proceso de Barcelona es un ejemplo de cuán complejo es el proceso de reorientación de las tendencias
Los ahorros económicos derivados de la aplicación de la '''Estrategia''' superan el 50% del coste estimado de las medidas propuestas; considerando el precio del barril de petróleo a 25 $/barril, se prevé que transcurridos cinco años desde el fin de la '''Estrategia''', los ahorros obtenidos hayan amortizado por completo el coste de la inversión.
en el consumo energético y en el control de las emisiones, la amplia gama de posibilidades de intervención
que existen y lo diferentes que son los resultados obtenidos según sea el nivel de compromiso de la ciudad
y el grado de cumplimiento con los objetivos establecidos.  


Los objetivos más ambiciosos del plan se alcanzan con unas inversiones que se sitúan sobre el 0,9% del PIB anual de la ciudad, lo que indica hasta qué
El ahorro energético predicho supone una reducción de emisiones de 42 MtCO2/año, que valoradas a un
punto son asumibles los retos planteados, más aún si son descontados los ahorros económicos por
precio medio de 21,5 €/tCO2 (considerando una orquilla del precio de las emisiones entre 11-32 €/tCO2),
compra y venta de energía. Si se tiene en cuenta las mejoras logradas en calidad ambiental en la ciudad
equivaldría a un beneficio de 903 millones de euros anuales.
y en el cumplimiento con compromisos globales, también deberían contabilizarse como beneficios los
resultados que se obtengan en la ampliación del tejido productivo, creación de empleo, empresas
y microempresas.


==Plan Energético de Sevilla==
Dentro de la '''Estrategia''' en el sector edificación se incluye la edificación en los sectores residencial
Otro ejemplo referente como experiencia municipal es el proceso que conduce al '''Plan Energético de
y terciario, incorporando este último las construcciones destinadas a oficinas, hospitales, comercio,
Sevilla''' (2002-2006).  
restaurantes y alojamientos, y educación.  


La estrategia de Sevilla arranca con la creación de la ''Agencia Local de la Energía'', a partir del programa ''SAVE'' en 1995, que inicia sus actividades en 1997 y que convierte la planificación energética en su objetivo fundamental.
En la estrategia dirigida al sector edificación solo se consideran los consumos correspondientes a instalaciones fijas de los edificios; es decir, [[Instalaciones de Calefacción|calefacción]], [[:Categoría: Instalaciones de Calefacción y Climatización|climatización]], producción de [[:Categoría: Instalaciones de Fontanería|agua caliente sanitaria]] e [[:Categoría: La Luz en la Arquitectura|iluminación]].


'''Plan Energético de Sevilla''': 
El consumo energético de los ámbitos descritos equivale al 16% del uso global de [[energía]].


''Es el instrumento de planificación estratégica y coordinación que define los objetivos y diseña las actuaciones a realizar durante el período considerado, en el marco de una gestión energética municipal encaminada a conseguir una ciudad energéticamente sostenible''.  
Por tratarse de ámbitos estructurales o semi-estructurales, con una larga duración prevista, las intervenciones suelen ser costosas y con largos períodos de recuperación. Sin embargo, es un campo de grandes potencialidades en las fases de diseño y construcción de los edificios.


Este Plan propone cuatro campos de actuación:
En el sector residencial, los consumos considerados se destinan: a calefacción el 63%, el 27% a agua
caliente y el 10% a iluminación; la climatización es poco significativa de momento. En el sector terciario,
el 51% de la energía está destinado a usos térmicos, el 22% a [[Instalaciones de Aire Acondicionado|aire acondicionado]] y el 26% es consumo de [[electricidad]] para usos no térmicos.


#'''Formación y concienciación ciudadana''',  
Las medidas propuestas en este sector permitirían alcanzar una reducción del consumo de un 7,5% respecto al escenario base. Aún así persistiría una tendencia de crecimiento de la demanda de un 4,2% anual.
#'''Gestión y organización''',
#'''Implementación de las energías renovables''' y
#'''Actuaciones de ahorro y eficiencia energética'''.  


Pretende delimitar cuáles son los campos concretos en los que cabe actuar, razonar los motivos para ejercer las acciones derivadas del plan, desde una estructura local propia, determinar la situación energética de la ciudad de Sevilla, determinar cual es la situación energética del propio Ayuntamiento de Sevilla, proponer un plan de actuaciones que defina una política energética del '' Ayuntamiento de Sevilla'' y la forma de llevarla a cabo y considerar posibles fuentes de financiación de las actividades propuestas en el plan.
Las medidas propuestas se clasifican en:


En cuanto a '''objetivos concretos''', el '''Plan''' pretende que para el 2010, el 12% de la energía consumida en la localidad provenga de [[energías Renovables|fuentes renovables]].
1. ''Destinadas a edificios existentes'' y


Ese objetivo se hará posible a partir de objetivos en los diversos campos de actuación, para el 2006 se pretende conseguir pasar de los actuales 20.000 m<sup>2</sup>  de [[Panel Solar|paneles solares térmicos]] a 80.000 m<sup>2</sup> y a 120.000 para el 2010, para el 2020 se duplicaría esa cantidad
2. ''Reservadas a nuevas construcciones''.  
con el '''Proyecto Sevilla Ciudad Solar'''.  


En [[energía Solar Fotovoltaica|energía fotovoltaica]] se pretende alcanzar para el año 2006 una
===1. Edificios Existentes===
potencia instalada de 2 MWp, esta potencia se duplicaría para el 2010, y para el 2020, el 10% de la
En el caso de '''edificios existentes''', las medidas se dirigen en primer lugar a '''actuaciones en las envolventes de los edificios''', esencialmente mediante la mejora del nivel de aislamiento e infiltración
[[energía Eléctrica|energía eléctrica]] demandada, debería de suministrarse desde [[Panel Solar |paneles fotovoltaicos]].  
en ventanas y de los edificios en general, o el sobreado de las ventanas en verano. Se prevé que este tipo
de actuación afecte al 5% de los edificios existentes.  


Si los estudios eólicos lo consideran viable se instalará un [[energía Eólica|parque eólico]] urbano, con una potencia de 6 a 8 MW. Se proyecta la construcción de una tercera planta de tratamiento de los residuos de poda, que vendrá a sumarse a las dos plantas de valorización de [[biogás]] de 3,5 MW en total, que existen.
La segunda línea de intervención se refiere a intervención sobre las '''instalaciones térmicas''', [[caldera|calderas]] y grupos de frío; se prevé actuar sobre el 50% de los equipos existentes.  


Entiéndanse estas referencias solo como muestra de las potencialidades de actividad que en el ámbito
En tercer lugar se actuará sobre los '''sistemas de iluminación''': deben ser sustituidas
municipal se abren en el ámbito de la [[energía]].  
19 millones de lámparas incandescentes de uso doméstico y se ha de actuar sobre los sistemas de
[[:Categoría: Iluminación Artificial|iluminación]] del 25% de los edificios destinados a servicios en el sector terciario.


Actualmente, infinidad de municipios y comunidades locales construyen sus propios procesos locales y consideran el sector de la energía como un sector de innovación local y una fuente de oportunidades para el propio desarrollo.
===2. Nuevas construcciones o edificios rehabilitados===
En el caso de edificios nuevos o rehabilitados, las intervenciones se dirigen en primer lugar a la limitación de la demanda mediante la mejora de los niveles de aislamiento en los cerramientos de los edificios, sobre todo en ventanas, la rotura de puentes térmicos, el sombreado de ventanas y la orientación óptima de los edificios.
 
En segundo lugar, se trata de utilizar la demanda energética como variable de diseño, la utilización de los sistemas térmicos más eficientes y el aprovechamiento, mediante una adecuada [[ventilación]], de las diferencias de gradientes térmicos entre dentro y fuera de los edificios.
 
En tercer lugar, se optimizará el uso de la [[luz|luz natural]], utilizando sistemas de control que adecúen el uso de la iluminación al de los espacios y empleando las tecnologías de [[:Categoría: La Luz en la Arquitectura|iluminación]] más eficientes.
 
La '''Estrategia de Ahorro y Eficiencia''' engloba dentro del sector de equipamiento residencial y ofimática los consumos que corresponden a equipamientos del sector residencial y terciario, e no considerados en
el sector edificación, que, como hemos dicho, tiene un carácter estructural. Este sector incluye
esencialmente los electrodomésticos (gama blanca, gama marrón y pequeño electrodoméstico),
la climatización doméstica (equipos de hasta 12 kW de potencia), las cocinas y hornos, y el equipamiento ofimático en general (tanto en el sector doméstico como en el resto de sectores).
 
===Evolución del equipamiento en hogares españoles===
Fuente: Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para el período 2004-2012.
 
{| {{Tabla}}
|'''Equipamiento'''||'''1991'''||'''1995'''||'''2001'''
|---
|Frigorífico||98,6||99,2||99,6
|---
|Lavadora||05,0||98,0 ||98,4
|---
|Lavavajillas||6,8 ||13,4||22,0
|---
|Congelador independiente||6,4 ||11,0 ||12,5
|---
|Secadora de ropa||3,6 ||6,6 || 9,3
|---
|Microondas||5,2 ||26,7 ||58,1
|---
|Aspiradora||22,9 ||37,1 ||47,6
|}
 
El consumo de los equipamientos corresponde casi en su totalidad a consumos eléctricos y equivale al 15% del consumo eléctrico estatal.
 
Existe un incremento notable en la incorporación de nuevos electrodomésticos en los hogares.
 
Es generalizado el uso de lavadora, cocina y frigorífico, y la tendencia esla incorporación masiva de microondas, aspiradoras y lavavajillas; también es notable el incremento de las secadoras. Hay 1,4 televisores por hogar, video en el 70%, y los ordenadores están presentes en una tercera parte de ellos, en fase de fuerte expansión, creciendo a más de un 13% anual.
 
Los objetivos de la '''Estrategia''' en este sector se centran en aumentar el porcentaje de tecnologías altamente eficientes disponibles en el marcado, mejorar la información sobre la utilización de las tecnologías disponibles, y alcanzar una cuota de mercado de los electrodomésticos de clase A de un 40% para el 2012, lo que significaría que el 25% de los electrodomésticos vendidos en el período 2004-2012 deberían ser de esa clase.
 
Las medidas a desarrollar se agrupan en cuatro ámbitos:
 
1. Sustitución de equipamientos a través del desarrollo normativo y la promoción de los equipos de alta eficiencia;
 
2. Campañas de formación dirigidas esencialmente a vendedores y la incorporación del consumo como
argumento de venta;
 
3. Desarrollo de campañas informativas sobre etiquetado ecológico desde los propios puntos de venta, acuerdos con fabricantes para que aumenten la cuota de mercado de los electrodomésticos de clase A y acuerdos con los sectores inmobiliarios para que los equipamientos instalados sean de la máxima calidad y la eficiencia energética sea un argumento de mercado;
 
4. Actuaciones ejemplificantes desde las propias Administraciones públicas, tanto en la adquisición de equipos como en su uso.
 
En el sector de los servicios públicos, la '''Estrategia''' contempla solo las instalaciones de alumbrado público y las relacionadas con la potabilización de agua, el abastecimiento y la depuración. Las medidas dirigidas a este sector consisten básicamente en la sustitución de lámparas y equipos auxiliares en el alumbrado público, la instalación de sistemas de regulación de nivel luminoso y la instalación de relojes astronómicos, la sustitución de las lámparas convencionales por tecnología [[Led|LED]] en semáforos, el control óptimo de los sistemas de depuración y aprovechamiento del [[biogás]] generado.


==Artículos Relacionados==
==Artículos Relacionados==
* [[Referencias Energéticas de Ámbito Estatal]]
* [[Estableciendo Prioridades. Energía en el Ámbito Local. El Papel de los Municipios]]
* [[El Dilema de la Energía. Energía en el Ámbito Local. El Papel de los Municipios]]
* [[El Dilema de la Energía. Energía en el Ámbito Local. El Papel de los Municipios]]
* [[El Papel de los Municipios. Energía en el Ámbito Local]]
* [[El Papel de los Municipios. Energía en el Ámbito Local]]
* [[Propuestas de Actuación. Energía en el Ámbito Local. El Papel de los Municipios]]
* [[Propuestas de Actuación. Energía en el Ámbito Local. El Papel de los Municipios]]
* [[Estableciendo Prioridades. Energía en el Ámbito Local. El Papel de los Municipios]]
* [[Experiencias Municipales. Energía en el Ámbito Local]]
* [[Potenciales de Empleo. Energía en el Ámbito Local. El Papel de los Municipios]]
* [[Potenciales de Empleo. Energía en el Ámbito Local. El Papel de los Municipios]]
* [[Referencias Bibliográficas. Energía en el Ámbito Local. El Papel de los Municipios]]
* [[Referencias Bibliográficas. Energía en el Ámbito Local. El Papel de los Municipios]]

Revisión actual del 16:48 1 dic 2009


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Como fuente de información de referencia, además de las propias experiencias municipales, es necesario tomar como referencia la planificación y las propuestas energéticas desarrolladas en los ámbitos regionales y estatales.

En diciembre de 1999 fue aprobado el Plan de Fomento de las Energías Renovables para el período 2000-2010, y en noviembre de 2003, la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para el período 2004-2012.

Se trata de dos documentos de importancia relevante en cuanto a la concreción de las potencialidades de las diferentes tecnologías y en cuanto a las financiaciones destinadas a su aprovechamiento.

Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética

Fig 1 Ahorro energético total en 2002.JPG

Abordaremos sólo a algunos aspectos de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, la cual se complementa con los Programas de Desarrollo que tratan las medidas a desarrollar en los diferentes sectores económicos:


  • industria,
  • transporte,
  • transformación de energía,
  • agricultura y
  • usos diversos, (sector que en particular nos interesa destacar porque engloba las medidas dirigidas al sector residencial, terciario y a los servicios públicos).


La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética se compone de 186 medidas de las que se desprende un ahorro energético esperado en el 2012 de 9.825 ktep, lo que equivale a un 7,2% del consumo final previsto (aún cumpliendo con ese objetivo, la previsión de crecimiento en el consumo final es de un 39,6%), el 24% del cual se producirá en el sector edificación y servicios.


El ahorro acumulado durante el período 2004-2012 se eleva a 41.989 ktep en energía final, lo que equivale a 69.950 ktep en energía primaria.

Gráfico viviendas según tipo de calefacción.JPG

La inversión prevista en el plan es de 26.108 M€, de los que un 10% aproximadamente es inversión pública.

Los ahorros económicos derivados de la aplicación de la Estrategia superan el 50% del coste estimado de las medidas propuestas; considerando el precio del barril de petróleo a 25 $/barril, se prevé que transcurridos cinco años desde el fin de la Estrategia, los ahorros obtenidos hayan amortizado por completo el coste de la inversión.

El ahorro energético predicho supone una reducción de emisiones de 42 MtCO2/año, que valoradas a un precio medio de 21,5 €/tCO2 (considerando una orquilla del precio de las emisiones entre 11-32 €/tCO2), equivaldría a un beneficio de 903 millones de euros anuales.

Dentro de la Estrategia en el sector edificación se incluye la edificación en los sectores residencial y terciario, incorporando este último las construcciones destinadas a oficinas, hospitales, comercio, restaurantes y alojamientos, y educación.

En la estrategia dirigida al sector edificación solo se consideran los consumos correspondientes a instalaciones fijas de los edificios; es decir, calefacción, climatización, producción de agua caliente sanitaria e iluminación.

El consumo energético de los ámbitos descritos equivale al 16% del uso global de energía.

Por tratarse de ámbitos estructurales o semi-estructurales, con una larga duración prevista, las intervenciones suelen ser costosas y con largos períodos de recuperación. Sin embargo, es un campo de grandes potencialidades en las fases de diseño y construcción de los edificios.

En el sector residencial, los consumos considerados se destinan: a calefacción el 63%, el 27% a agua caliente y el 10% a iluminación; la climatización es poco significativa de momento. En el sector terciario, el 51% de la energía está destinado a usos térmicos, el 22% a aire acondicionado y el 26% es consumo de electricidad para usos no térmicos.

Las medidas propuestas en este sector permitirían alcanzar una reducción del consumo de un 7,5% respecto al escenario base. Aún así persistiría una tendencia de crecimiento de la demanda de un 4,2% anual.

Las medidas propuestas se clasifican en:

1. Destinadas a edificios existentes y

2. Reservadas a nuevas construcciones.

1. Edificios Existentes

En el caso de edificios existentes, las medidas se dirigen en primer lugar a actuaciones en las envolventes de los edificios, esencialmente mediante la mejora del nivel de aislamiento e infiltración en ventanas y de los edificios en general, o el sobreado de las ventanas en verano. Se prevé que este tipo de actuación afecte al 5% de los edificios existentes.

La segunda línea de intervención se refiere a intervención sobre las instalaciones térmicas, calderas y grupos de frío; se prevé actuar sobre el 50% de los equipos existentes.

En tercer lugar se actuará sobre los sistemas de iluminación: deben ser sustituidas 19 millones de lámparas incandescentes de uso doméstico y se ha de actuar sobre los sistemas de iluminación del 25% de los edificios destinados a servicios en el sector terciario.

2. Nuevas construcciones o edificios rehabilitados

En el caso de edificios nuevos o rehabilitados, las intervenciones se dirigen en primer lugar a la limitación de la demanda mediante la mejora de los niveles de aislamiento en los cerramientos de los edificios, sobre todo en ventanas, la rotura de puentes térmicos, el sombreado de ventanas y la orientación óptima de los edificios.

En segundo lugar, se trata de utilizar la demanda energética como variable de diseño, la utilización de los sistemas térmicos más eficientes y el aprovechamiento, mediante una adecuada ventilación, de las diferencias de gradientes térmicos entre dentro y fuera de los edificios.

En tercer lugar, se optimizará el uso de la luz natural, utilizando sistemas de control que adecúen el uso de la iluminación al de los espacios y empleando las tecnologías de iluminación más eficientes.

La Estrategia de Ahorro y Eficiencia engloba dentro del sector de equipamiento residencial y ofimática los consumos que corresponden a equipamientos del sector residencial y terciario, e no considerados en el sector edificación, que, como hemos dicho, tiene un carácter estructural. Este sector incluye esencialmente los electrodomésticos (gama blanca, gama marrón y pequeño electrodoméstico), la climatización doméstica (equipos de hasta 12 kW de potencia), las cocinas y hornos, y el equipamiento ofimático en general (tanto en el sector doméstico como en el resto de sectores).

Evolución del equipamiento en hogares españoles

Fuente: Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para el período 2004-2012.

Equipamiento 1991 1995 2001
Frigorífico 98,6 99,2 99,6
Lavadora 05,0 98,0 98,4
Lavavajillas 6,8 13,4 22,0
Congelador independiente 6,4 11,0 12,5
Secadora de ropa 3,6 6,6 9,3
Microondas 5,2 26,7 58,1
Aspiradora 22,9 37,1 47,6

El consumo de los equipamientos corresponde casi en su totalidad a consumos eléctricos y equivale al 15% del consumo eléctrico estatal.

Existe un incremento notable en la incorporación de nuevos electrodomésticos en los hogares.

Es generalizado el uso de lavadora, cocina y frigorífico, y la tendencia esla incorporación masiva de microondas, aspiradoras y lavavajillas; también es notable el incremento de las secadoras. Hay 1,4 televisores por hogar, video en el 70%, y los ordenadores están presentes en una tercera parte de ellos, en fase de fuerte expansión, creciendo a más de un 13% anual.

Los objetivos de la Estrategia en este sector se centran en aumentar el porcentaje de tecnologías altamente eficientes disponibles en el marcado, mejorar la información sobre la utilización de las tecnologías disponibles, y alcanzar una cuota de mercado de los electrodomésticos de clase A de un 40% para el 2012, lo que significaría que el 25% de los electrodomésticos vendidos en el período 2004-2012 deberían ser de esa clase.

Las medidas a desarrollar se agrupan en cuatro ámbitos:

1. Sustitución de equipamientos a través del desarrollo normativo y la promoción de los equipos de alta eficiencia;

2. Campañas de formación dirigidas esencialmente a vendedores y la incorporación del consumo como argumento de venta;

3. Desarrollo de campañas informativas sobre etiquetado ecológico desde los propios puntos de venta, acuerdos con fabricantes para que aumenten la cuota de mercado de los electrodomésticos de clase A y acuerdos con los sectores inmobiliarios para que los equipamientos instalados sean de la máxima calidad y la eficiencia energética sea un argumento de mercado;

4. Actuaciones ejemplificantes desde las propias Administraciones públicas, tanto en la adquisición de equipos como en su uso.

En el sector de los servicios públicos, la Estrategia contempla solo las instalaciones de alumbrado público y las relacionadas con la potabilización de agua, el abastecimiento y la depuración. Las medidas dirigidas a este sector consisten básicamente en la sustitución de lámparas y equipos auxiliares en el alumbrado público, la instalación de sistemas de regulación de nivel luminoso y la instalación de relojes astronómicos, la sustitución de las lámparas convencionales por tecnología LED en semáforos, el control óptimo de los sistemas de depuración y aprovechamiento del biogás generado.

Artículos Relacionados