SIG.El Empleo de los Sistemas de Información

De Construmatica


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Como dice el Manual para Situaciones de Emergencia del ACNUR, no existe ningún precedente de gestión de situaciones de emergencia con refugiados; cada emergencia con refugiados es única. Sin embargo, la experiencia demuestra que las emergencias tienden a seguir ciertos modelos reconocibles y documentados.

Desde este artículo, lejos de pretender una lectura exhaustiva del mismo, tan sólo pretendo traer algunas de las recomendaciones que plantea en relación con la planificación de asentamientos, con el objetivo de releerlas y comentarlas brevemente desde la perspectiva adquirida por el uso de las aplicaciones y sistemas para el análisis territorial.

Se contemplan tres tipos de asentamientos:

Asentamiento Disperso

Es aquel en el que los refugiados encuentran alojamiento en las casas de las familias que ya viven en la zona de refugio.

Los refugiados comparten el alojamiento existente o se instalan temporalmente en las cercanías, y comparten el agua, las instalaciones sanitarias, la preparación de la comida y otros servicios existentes en las casas. Pudimos ver este tipo de arreglo en la expatriación de unidades familiares a terceros países en la guerra de los Balcanes, en la que España fue uno de los países de acogida.

Clicar para ampliar

Alojamientos de Masas

En este tipo de asentamiento, los refugiados encuentran alojamiento en las instalaciones existentes, por ejemplo en escuelas, barracones, hoteles o gimnasios.

Normalmente están situados en zonas urbanas y suelen servir de alojamiento temporal o transitorio, tal y como ocurrió, por ejemplo, con el Katrina (Figura 2).

Clicar para ampliar

Campamentos

En este tipo de asentamiento, los refugiados encuentran alojamiento en emplazamientos construidos ex profeso para ellos, en donde la variada gama de servicios, como agua o instalaciones sanitarias, están destinados normalmente al uso exclusivo de la población del emplazamiento.

Nos vamos a centrar en éstos últimos, por ser los de mayor huella ecológica.

La organización de la población en campamentos, permite ofrecer servicios a una población mayor de forma centralizada y eficaz, ya que resulta más fácil identificar y comunicarse con la población refugiada, y llegado el caso organizar la repatriación voluntaria.

Clicar para ampliar

Sin embargo, una mala planificación y gestión nos puede conducir a campamentos altamente densificados en los que se incrementan, de manera importante, los riesgos para la salud de la población. Para evitarlo tendremos que establecer sistemas de gestión que nos permitan un mayor seguimiento de la evolución de la población.

Para ello, el establecimiento de conexiones entre el censo de la población, la seguridad y la asistencia sanitaria, nos puede ayudar a localizar y neutralizar con mayor eficacia posibles focos de infecciones. Lo que habrá que hacer es tener la referencia espacial de todos los registros demográficos y sanitarios asociados a cada persona, de manera que podamos intervenir de forma preventiva o anticiparnos a posibles procesos epidemiológicos, mediante la detección de altas concentraciones de casos de enfermedad.

En el mapa de la figura 3 se puede apreciar: la relación entre la ubicación de unidades habitacionales dispersas en un amplio territorio, representadas con puntos negros pequeños; los casos de enfermedad detectados activos, en puntos negros gruesos; y los neutralizados, en anillos grises. Del estudio de la epidemia se deducen casos potenciales (puntos grises pequeños) por estar en el espectro de la edad más vulnerable. Las dos cruces blancas se corresponden con los puestos avanzados de atención, ambos cerca de las vías de comunicación, y sobre las zonas de mayor densidad de casos activos detectados (expresadas en una escala de grises).

En el mismo sentido, el ACNUR ha implantado una metodología en la que establece las pautas para la recopilación de la información del censo poblacional y su referencia espacial mediante direcciones sistematizadas. De esta manera permite, entre otras cosas, el análisis y generación de mapas con el tipo de vulnerabilidad por hogar (figura 4).

Artículos Relacionados