Algunas Reflexiones. Búsqueda de la Calidad en Acción Humanitaria

De Construmatica


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


Para entender el porqué de este gran número de iniciativas de mejora y calidad en el sector humanitario, habría que comprender la tremenda presión a la que se ven sometidas las organizaciones en los contextos de desastre.

El popular mantra de hagan ustedes lo que sea; pero que sea rápido que repiten medios de comunicación y opiniones públicas, seguido del no menos famoso de ¿y el dinero llegó?, suponen retos para las organizaciones, que a veces responden también de modo compulsivo, como muestran muchas evaluaciones.

No obstante, la presión y la exigencia de rendición de cuentas y transparencia tienen también efectos positivos y ha obligado a las agencias a plantear las cosas con más responsabilidad. Es así como habría que entender, al menos en origen, todas estas iniciativas y estos intentos de aumento de la reflexión común.

El riesgo de dispersión o de solapamiento entre diversas iniciativas al que hemos hecho referencia más arriba es evidente, por ello, a propuesta de ALNAP, se está realizando un estudio para ver su mejor articulación evitando males mayores.

La mayor parte de las iniciativas que hemos citado y otras muchas de carácter bilateral, de familias de ONG o de la propia ONU, incorporan cada vez más la utilización de medios tecnológicos. Algunos han llegado a hablar de soluciones llave en mano, creyendo que el simple envío de plantas potabilizadoras, hospitales de campaña u otros suministros aportaría soluciones a los problemas.

Y la experiencia muestra que en muchas ocasiones eso no ha sido así y las bombas de agua murieron bajo el lodo o los medios sanitarios de gran sofisticación se vieron inútiles, o los costosos recursos de los ejércitos se mostraron inútiles para las necesidades reales de la población.

De ahí que la mayor parte de actores compartan ciertas enseñanzas cada vez más evidentes:

  • Mayor conocimiento del contexto de actuación. A todos los niveles, cultural, social, organizativo y tanto de vulnerabilidades como de capacidades.
  • Mayor participación local en todas las fases entendiendo los desastres como algo social.
  • Mayor adecuación de las "soluciones" a los medios y recursos habituales en esas comunidades.
  • Mayor coordinación entre lo internacional y lo local y dentro de cada grupo.

Artículos Relacionados