Acciones de Mitigación Frente a Desastres. La Contribución de la Ingeniería en la Reducción de Riesgos

De Construmatica


Logo isf 1.gif Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la Ingenieros Sin Fronteras en el marco del Programa de Afiliados de la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio web de Ingeniería Sin Fronteras
¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derecho de Autor.


El objetivo principal de las acciones de mitigación es promover una mejor organización y percepción de los peligros naturales por la comunidad, con la idea de que el impacto de un desastre puede ser reducido cuando su ocurrencia ha sido prevista.

Las medidas de mitigación buscan romper el ciclo de destrucción innecesaria que ocurre cuando en la etapa de reconstrucción se repiten patrones de asentamiento y construcción erróneos. Después de un desastre se crea una oportunidad única para reconstruir bajo la lógica de prevenir o disminuir la incidencia de futuros desastres.

La correcta evaluación de la vulnerabilidad específica y exposición al riesgo es un aspecto clave para la planificación de una respuesta efectiva en términos de mitigación. En este sentido, la vulnerabilidad específica no es sólo física y/o económica sino que está muy ligada a la capacidad de recuperación.

El marco de intervención de las estrategias y acciones de mitigación no se reduce a salvar vidas y lesiones, sino también reducir el impacto adverso en las actividades económicas y las pérdidas materiales.

En esta parte la participación del personal técnico es fundamental, tal y como se desarrolla más adelante.

Un aspecto importante es comprender las distintas dimensiones del peligro:

  • Cómo surge.
  • Cuál es su probabilidad de suceder y su magnitud.
  • Los mecanismos físicos de destrucción.
  • Los elementos y actividades más vulnerables a sus efectos.
  • Las consecuencias del daño.

Una vez identificado el peligro y su riesgo potencial, se plantean las medidas de mitigación que pueden diferenciarse en dos tipologías:

  • Estructurales:

Aquellas que implican programas de intervención física mediante la construcción de obra civil, específicamente destinadas la mitigación del desastre, entre otras:

o Reacondicionamiento de las estructuras existentes.
o Construcción de instalaciones y dispositivos de protección.
o Inclusión de medidas de seguridad.
o Inclusión de estándares de diseño y materialidad para estructuras nuevas.
o Reforzamiento de estructuras existentes.
o Protección de instalaciones esenciales.
  • No estructurales:

Se presentan alternativas para reducir el riesgo / vulnerabilidad mediante la utilización de medidas complementarias a la intervención física directa. Entre otras:

o Planificación física.
o Medidas económicas y sociales.
o Acciones administrativas e institucionales.

A pesar de la clasificación anterior, es importante garantizar enfoques integrales y holísticos, entendiendo que las respuestas específicas para la mitigación deben ser concebidas dentro del conjunto, tanto en el plano físico-territorial como en el marco de lógica de intervención. Además, debe exigirse la necesaria coordinación entre los distintos actores implicados.

Así, por ejemplo, cuando estemos respondiendo a una inundación, es ineludible garantizar una gestión integral y visión de cuenca, que avalen las implicaciones de medidas en un tramo específico del río para el resto de la cuenca (visión territorial) y la coherencia con aspectos medioambientales, de planificación urbanística y otros usos del suelo (lógica de intervención).

Las estrategias de alteración y reducción del peligro natural se definen como aquellas que repercuten sobre la magnitud, virulencia, alcance o tiempo de reacción frente al peligro. Algunos ejemplos prácticos de estas estrategias relacionadas con la ingeniería se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2 La contribución de las ingenierías en reducción de riesgos.JPG

Por citar un ejemplo de actuación integral, entre 1975 y 2002, el 31% de los desastres naturales ocurridos en África estuvieron asociados a sequías. La peor de ellas tuvo lugar en Etiopía en 1984, con 300.000 muertos. El Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP, www.unep.org) estima que más del 70% de las tierras agrícolas de secano africanas se han degradado como consecuencia de la sobreexplotación, la mala gestión de las zonas de irrigación para grano, la deforestación y el pastoreo excesivo.

Por otro lado, también se plantean las medidas de reducción de la vulnerabilidad de los elementos de riesgo, que no influyen sobre el peligro, sino sobre la vulnerabilidad específica de las comunidades e individuos.

Tabla 3 Medidas de reducción de vulnerabilidad.JPG

Artículos Relacionados